
La transición del modelo actual hacia uno basado en la neutralidad climática está cambiando las reglas del juego económico. Europa quiere ser tractor global de la sostenibilidad y los diferentes actores, desde la gran empresa hasta las PYMES y los autónomos, se preparan ante lo que supone uno de los mayores retos de la historia reciente de la humanidad.
Para ello, Endesa, adelanta su objetivo de descarbonización completa a 2040, con una inversión en los próximos 3 años de 7.500 millones de euros, de los cuales casi un 90% está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esto supone triplicar las cifras de inversión anual del periodo 2014-2015, antes de que se acelerara el proceso de transición energética e incrementar de manera significativa la actividad con las empresas proveedoras. De hecho, de 2020 a 2021 la energética ha incrementado en 1.000 millones su volumen de contratación con proveedores. La compañía se sumerge en un proceso de reconversión hacia una empresa completamente descarbonizada al tiempo que ayuda con su experiencia y músculo inversor a que centenares de contratistas recorran con ella el camino hacia la sostenibilidad.
"El 40% de nuestro plan de inversión está orientado a cambiar nuestra matriz de generación y que sea completamente renovable"
A día de hoy, sostiene Ignacio Mateo, director general de Compras de Endesa, "el 40% de nuestro plan de inversión está orientado a cambiar nuestra matriz de generación hacia un modelo renovable". Asimismo, indica, "reduciremos un 80% la emisión de CO2 en 2030" hasta llegar a ser una compañía completamente descarbonizada en 2040.
Por todo ello, la compañía ha puesto en marcha un plan para reforzar la base de proveedores, que se ha incrementado en 500 empresas en el último año, con especial foco en las de ámbito local.
Los proveedores locales de España y Portugal, los países donde Endesa mantiene una presencia activa, concentraron cerca del 70% de los contratos relevantes realizados durante el pasado año (con importes superiores al millón de euros), y representaron el 85% de las nuevas incorporaciones al registro de suministradores de la compañía en 2021.
Más de 170 empresas suministradoras de Endesa se han beneficiado de condiciones ventajosas en el cobro anticipado de sus facturas al cumplir con criterios medioambientales
En este sentido, Mateo insiste en que "nuestros proveedores deben estar alineados con los tres pilares de seguridad; sostenibilidad y economía circular; y digitalización que guían la acción de Endesa". Y es que, la compañía ha puesto en marcha un plan integral de impulso para apoyar a sus proveedores en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en su gestión, fortalecer su posición financiera y diversificar el tipo de trabajos que realizan para las distintas áreas de negocio de Endesa.
Pioneros en "Confirming Sostenible"
A finales de 2020 se introdujeron criterios de sostenibilidad en dos líneas de anticipo de facturas a proveedores a través de entidades financieras que se convirtieron en las primeras líneas de confirming sostenible del sector energético de España.
De hecho, durante el pasado año, 171 proveedores de Endesa se beneficiaron de este sistema de confirming azul, que supone "condiciones más ventajosas" al acreditar las mejores prácticas en materia de gestión medioambiental, como, por ejemplo, explica el experto "la reducción en un 35% del coste de descuento de las facturas si cumplen los requisitos de gestión ambiental de la ISO 14001". Además, destaca Mateo, se está trabajando en evolucionar el producto en la línea de seguir favoreciendo a los proveedores más circulares.
Todo ello "añade una palanca adicional para que trabajen con nosotros aquellos proveedores que estén orientados a los mismos principios que nosotros a través de incentivos en los procesos de licitación", señala Mateo. Por ejemplo, proveedores que utilicen vehículos eléctricos "tendrán un plus" respecto a aquellos que empleen vehículos con motores convencionales.
Si se cumplen los requisitos del "factor K", se incrementa la valoración de una compañía posicionándose por encima de otras que ofertan sus servicios incluso por un precio menor
Este plan de impulso a proveedores ha permitido apoyarles en la adopción de criterios de sostenibilidad ambiental en su gestión, bonificando a las empresas que en el proceso de licitación "demuestren el cumplimiento de criterios de sostenibilidad tanto medioambientales como sociales", indica. Estas "ventajas" es lo que Endesa ha denominado el "factor K de sostenibilidad": un criterio que permite añadir, dependiendo del tipo de contrato, ciertas exigencias en materia medioambiental, derechos humanos o sociales que pesan un porcentaje determinado en la valoración global de la licitación para contratar el servicio de una compañía u otra. De este modo, si se cumplen los requisitos del "factor K", se incrementa la valoración de las ofertas mejorando su posicionamiento respecto a otras que no lo cumplan.
Transición justa
Por otro lado, Endesa ha puesto en marcha una estrategia para reorientar a los proveedores que trabajan en las centrales de carbón en proceso de cierre hacia otras áreas de actividad de la compañía y diversificar sus tareas favoreciendo el mantenimiento de la relación con la compañía, lo que Mateo califica como parte de la "transición justa", es decir, "que nuestros colaboradores nos acompañen en el proceso de transición hacia un modelo limpio y sostenible sin dejar a nadie atrás".
Asimismo, incide el experto "ahora tenemos una generación eléctrica mucho más dispersa geográficamente, lo que implica que más comunidades puedan beneficiarse de ello", especialmente "en aquellas zonas donde hay más problemas de desarrollo". En este sentido, se favorece la contratación de mano de obra local.
Y es que Endesa incrementó durante el pasado año en más de mil millones de euros el valor de las compras a proveedores, al pasar de los 2.176 millones de euros contabilizados en 2020 a los 3.242 millones de 2021, un repunte del 49% que contribuyó a generar valor para la sociedad y fomentar el empleo en los lugares en los que la compañía desarrolla su actividad. De hecho, cerca de 40.000 empleados de empresas colaboradoras trabajaron directa o indirectamente para Endesa realizando 40 millones de horas de trabajo para la compañía, "una cantidad que podría incrementarse un 20% en los próximos dos años", según apunta su director general de Compras.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.