Banca y finanzas

La gran banca gana un 15% más, con España como motor de crecimiento

  • Los tipos bajos aún presionan los márgenes de intereses
Foto: Archivo

La gran banca cierra el primer trimestre con un crecimiento del 15% de su beneficio, impulsada por el negocio en España, que vuelve a ser el gran foco de competencia en el sector. Las seis principales entidades del país ganaron hasta el 31 de marzo 4.729 millones de euros, frente a los 4.092 millones de beneficio que obtuvieron un año antes. No obstante, el negocio en España da el principal salto: las entidades lograron un beneficio de 2.286 millones, un 23,7% más que un año antes.

Precisamente, BBVA, que presentó este viernes los resultados del primer trimestre, destacó que España ya aporta el 25,1% al negocio del grupo, la atribución más alta desde hace siete años, y se posiciona así por detrás de México, que aporta el 35%. La entidad confía en que la actividad española continúe creciendo, por la recuperación económica, un mayor negocio y el plan de digitalización.

En el caso del Santander, España da un salto y también se convierte en el segundo territorio que más contribuye al beneficio. En este caso, el negocio aporta 455 millones de euros al grupo, el 26% del total. No obstante, la entidad cántabra une en España la actividad de Banco Popular, puesto que en la presentación de resultados no desglosaron los datos del banco adquirido.

Ésto, unido a la peor evolución del negocio británico por la presión en los ingresos, las inversiones en tecnología y mayores provisiones, traspasa a Reino Unido a la tercera posición en la contribución total.

Del mismo modo, Banco Sabadell, a pesar de su presencia en Reino Unido y México, concentra la mayor parte de su negocio en España donde, en el primer trimestre, la evolución ha sido especialmente buena con un crecimiento del 58,4% interanual. La entidad, que ha ganado 124.600 clientes hasta marzo, ha crecido a doble dígito en crédito, facturación de tarjetas y seguros.

CaixaBank, que en la actualidad tiene presencia en Portugal a través de BPI, ha visto crecer el resultado del grupo un 74,6%, hasta los 704 millones. No obstante, el mayor impulso llega del negocio en España que se ha incrementado un 88% respecto a hace un año con un beneficio de 664 millones de euros.

En el lado contrario, Bankinter ha mostrado un mayor crecimiento en sus resultados empujado por su filial en Portugal, que le ha aportado al beneficio 19 millones de euros, frente a los 3,7 millones que sumó un año antes. La atribución ha impulsado el beneficio del grupo un 15%, hasta los 143 millones de euros.

Bankia, que mantiene su negocio solo en España, es la entidad con mayor caída, retrocede las ganancias un 24,6% y, de momento, asegura que cumplirá su Plan Estratégico y no se plantea cruzar la frontera nacional antes de 2020.

Captación de crédito

El repunte de la economía española ayuda a aupar el negocio bancario, dando oxígeno a hogares y empresas para la nueva petición de créditos. La recuperación coincide con un momento en el que el sector comienza a dar la crisis por amortizada. El esfuerzo por sanear el balance ha sido enorme y ya muestra signos de agotamiento. El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, destacó hace dos semanas que el sector está en la última etapa del proceso de limpieza y se verá una normalización de las provisiones en los próximos dos o tres años.

La banca en España comienza a recuperar el pulso y prueba de ello es la mayor competencia en el negocio puramente financiero. Más allá del lastre inmobiliario, donde las entidades ya se han desprendido en el último año de 25.000 millones en activos tóxicos y continúa firme en el objetivo de soltar otros 20.000 millones este año, las entidades vuelven a estar muy atentos al crédito. Sin embargo, la alta competencia tanto en hipotecas como en consumo obliga al sector a bajar los precios, arma de doble filo que podría acabar impactando en la rentabilidad. No obstante, el sector confía en una cercana subida de los tipos para elevar sus márgenes.

De momento, además de la lucha hipotecaria, donde BBVA ha dado un salto hacia adelante rebajando el diferencial sobre euribor al 0,89% y ha apostado por la posibilidad de financiar hasta el 100% del valor de la vivienda, también ha puesto en alerta a un sector que no busca arriesgar la rentabilidad. La pelea por captar clientes e incrementar las comisiones se ha hecho patente en un momento en el que éstas se perfilan como la solución inmediata para salvar los balances. Tan sólo en el primer trimestre del año, la gran banca suma 5.507 millones por comisiones un 4,75% más.

Precisamente, en un contexto de tipos de interés en mínimos históricos, el Santander ha vuelto a recortar las condiciones de la Cuenta 1,2,3 reduciendo el saldo máximo a bonificar de 10.000 euros a 6.000 euros. Esta es la segunda bajada en menos de un año. El banco extiende además su producto estrella al Popular, que también comenzará a comercializarlo a finales de mayo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky