Banca y finanzas

Segura (CNMV) niega presiones en la salida a bolsa de Bankia, "que fue limpia"

Madrid, 9 ene (EFE).- El expresidente de la CNMV Julio Segura ha negado que hubiera recibido durante su mandato presiones políticas o del Banco de España ante la salida a bolsa de Bankia, que ha calificado de "limpia y normal" desde el punto de vista técnico de la CNMV.

Durante su comparecencia en la comisión del Congreso que investiga el origen de la crisis financiera y el rescate bancario, Segura ha afirmado que nunca cruzó la palabra "BANKIA (BKIA.MC) con "nadie del Banco de España, desde el ordenanza hasta el gobernador".

"Nadie me presionó con la salida a BOLSA (BIMBOA.MX)de Bankia", ha aseverado al tiempo que ha reconocido que nadie le llama debido a que es "poco discreto cuando me siento presionado".

Segura ha afirmado que "obviamente la operación tenía un componente político porque hay una legislación que favorece la salida a bolsa de cajas que necesitan un cierto nivel de capital regulatorio y que no pueden acudir a los mercados extranjeros".

"Es un incentivo que se articula en una Ley", ha dicho además de afirmar que tiene la "tranquilidad" de que no hubo falta de responsabilidad por su parte y aseverar que no tiene un recuerdo de que la entidad tuviera problemas especiales en el momento del proceso bursátil.

Ha indicado que los inspectores del Banco de España no hicieron llegar "ninguna duda" a la CNMV sobre esta operación y que sólo recibieron el informe preceptivo que emitió el BdE y que no ponía inconvenientes.

Segura ha dicho que hasta siete meses después de la salida a bolsa nadie sabía que Bankia tenía problemas y ha señalado que el requisito puesto por la CNMV de pedir el 40 % del tramo institucional en la colocación de Bankia fue porque había un conflicto de intereses ya que el colocador y el emisor era el mismo, "no porque detectáramos problemas especiales".

Asimismo ha achacado la caída de Bankia a la recaída de la crisis económica, que fue "en doble V" y a los decretos aprobados posteriormente por el Gobierno para elevar las exigencias de provisión de fondos requeridas a las entidades y que "tuvo que afectar".

Por otra parte, el expresidente de la CNMV ha dicho que el diagnóstico inicial de la crisis financiera fue "excesivamente optimista" y ha indicado que si se hubiera inyectado recursos a la banca desde el principio "a lo mejor había permitido que el problema no se extendiera tanto".

También se ha mostrado dudoso ante la aprobación de las fusiones frías (SIP) ya que al unir entidades con diferentes problemas "lo que se tiene seguro es la suma de los problemas y esto se puede convertir en un problema sistémico".

Por otro lado, respecto a las participaciones preferentes comercializadas por las entidades bancarias durante la crisis, ha resaltado que la CNMV "no podía evitar" que se colocaran a inversores minoristas, aunque ha reconocido que podían haber hecho algo más al respecto.

Además, ha reconocido que las medidas del supervisor "no fueron suficientes" para evitar este proceso, en el que "a posteriori" se detectó que "hubo vicios" en su comercialización por parte de la banca y, entre otras cosas, la propia denominación ("participaciones preferentes"), en su opinión, "llama a engaño".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky