
Madrid, 13 dic (EFE).- La banca ha reclamado una regulación común en la Unión Europea (UE) para facilitar fusiones transfronterizas, al tiempo que ha destacado el papel de la tecnología para reforzar la confianza de los clientes y competir con futuros actores del sector como los gigantes de Internet.
En un entorno de digitalización "imparable", sin embargo, el Banco de España ha advertido del peligro de productos opacos "con envoltorios amables" que se pueden contratar "online", y el consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, se ha referido al "bitcoin" (moneda virtual), que cree "totalmente irrelevante" desde el punto de vista financiero.
Ambos han participado en el XIII Encuentro del Sector Bancario, organizado por la consultora EY y la escuela de negocios IESE, que ha reunido hoy a las principales entidades financieras.
En el mismo foro, el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha pedido a las instituciones que reflexionen sobre cómo favorecer las fusiones para las consolidaciones a nivel europeo, pese a que en España también ve "oportunidades" para estas uniones en 2018, especialmente en entidades medianas.
Sevilla ha afirmado que, aunque el sistema financiero continental "ha avanzado mucho", aún hay diferencias regulatorias y de requerimientos de capital entre países, lo que dificulta obtener esas sinergias en las fusiones, una idea en la que ha coincidido el presidente de la patronal bancaria AEB, José María Roldán, que ha pedido que se complete la unión bancaria europea.
Para ello, además de solicitar la creación del fondo único de garantía de depósitos, Roldán ha abogado por la convergencia normativa, que sería interesante para las entidades españolas, ha dicho, puesto que "operan en todo el mundo".
Además, los directivos del sector reunidos en este encuentro han destacado también el proceso de digitalización de las finanzas y, en especial, el uso de las tecnologías, un factor de "diferenciación" en una industria bancaria "madura" como la española, ha señalado el consejero delegado para España de ING, César González-Bueno.
En esto, ha incidido también el consejero ejecutivo de BBVA José Manuel González-Páramo, que ha considerado que la utilización de infraestructuras digitales ayudará a las entidades a "reforzar" la confianza de los clientes, con la que cuentan como "ventaja" frente a la "potencial amenaza" de compañías como Google, Amazon, Facebook y Apple (conocidas como GAFA, por sus siglas).
Desde CaixaBank, el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, se ha referido a la aparición de nuevas empresas "fintech" (de finanzas tecnológicas) como el gran reto del sector, para añadir que las entidades deben tener "agilidad de cambio" y explorar alianzas estratégicas con ellas para competir en áreas donde "flaquea" la banca tradicional.
Asimismo, su homólogo en Santander ha indicado que el modelo de la banca digital debe dirigirse a crear productos personalizados, así como prestar servicios complementarios incluso gratuitos para situar al cliente como centro del negocio.
El número dos de Ana Botín ha declarado que la digitalización servirá para mejorar los servicios, reducir costes y ofrecer productos personalizados a los clientes, en un momento en el que la tecnología permite usar los datos "de forma eficiente" para sacarles rendimiento o almacenarlos en la nube computacional o "cloud".
En este nuevo entorno, ha recordado que las oficinas bancarias seguirán siendo clave como puntos de asesoramiento y venta de productos de alto valor añadido, aunque desde ING han ido más allá para señalar que, tras reducirse en los próximos años la red de sucursales "de forma acelerada", las restantes serán más grandes y estarán especializadas en productos complejos.
Por último, la mayoría de los representantes de las entidades se han mostrado escépticos ante la directiva europea PSD2, que entra en vigor en enero de 2018 y que obliga a los bancos a abrir sus bases de datos de clientes a terceras empresas y que, según la AEB, debería "delimitar bien las responsabilidades de cada uno".
Relacionados
- COMUNICADO: Según el presidente de Microsoft, Brad Smith, AI for Earth puede cambiar las reglas del juego para nuestro planeta (1)
- COMUNICADO: Según el presidente de Microsoft, Brad Smith, AI for Earth puede cambiar las reglas del juego para nuestro planeta (2)
- DigitalES reclama reglas de juego equilibradas y menos presión fiscal para el sector tecnológico
- Economía/Empresas.- DigitalES reclama reglas de juego equilibradas y menos presión fiscal para el sector tecnológico
- Piqué dice que pase lo que pase el 21-D ya se sabe que "con la ley, la Constitución y las reglas del juego no se juega"