
Los fondos de inversión proclamaron este martes su preocupación por la situación que se está viviendo en Cataluña y la afectación que tiene sobre España como destino de sus recursos. Ardian, Meridiam, First State, DIF o Stepstone alertaron el martes de los riesgos de la deriva catalanista para las condiciones financieras y la seguridad jurídica del mercado español. También se pronunciaron en la misma línea grupos empresariales y entidades financieras.
En el marco de la octava edición del Congreso anual sobre Inversión y Financiación en el sector de las infraestructuras, organizado por Ifaes y Deloitte, el director general de Infraestructuras de Ardian, Juan Angoitia, aseguró que el fondo francés se hallaba en disposición de acometer inversiones en España pero "ha parado" cualquier proceso a la espera de acontecimientos.
"La situación se ve con mucha preocupación; es muy grave", advirtió Angoitia, quien reiteró: "Si me preguntan si mañana voy a invertir en España, la respuesta es no".
Sergio Rodríguez, director del galo Meridiam en España, afirmó que en estos días los inversores y fondos de deuda que estaban interesados en invertir en infraestructuras y, en concreto, en el Plan de Carreteras (PIC) del Gobierno ante los riesgos ligados a la prima de riesgo y su impacto en los márgentes y en los costes de financiación, máxime cuando aún están reciente los problemas por la crisis. Raúl Barrueco, del fondo holandés DIF, también interesado en el PIC, coincide en que "la visión de los cambios que puedan suceder es que preocupan".
En términos similares, Tomás Pedraza, director del australiano First State Investments, señaló que "un clima de inestabilidad no es bueno" y, aunque "queremos seguir invirtiendo", admitió que "la cantidad de preguntas" en los comités de inversión se están "multiplicando" y "se vuelven muy complicadas de explicar".
Desde el fondo noruego Stepstone, Enrique Fuentes, subrayó que "estamos en plena incógnita" y en un contexto que "afecta también al Gobierno central" que, a su juicio, se muestra "débil". Avisa de que "si sigue la incertidumbre" comenzará a resentirse en las inversiones del exterior en España. "Tengo que dar casi tantas explicaciones como en 2013 y 2014", cuando la crisis económica golpeaba con dureza, abundó Fuentes.
Javier Pérez Fortea, consejero delegado de Globalvia, controlada por los fondos de pensiones holandés, PGGM, canadiense, OPTrust, y británico, USS, remarcó el interés por España, pero alertó de que "según lo que pase en las próximas semanas podría apagarse ese apetito".
La banca japonesa paraliza sus planes
Las incertidumbres en torno a Cataluña y su impacto en España y su economía han frenado los planes de entidades financieras que salieron de España durante la crisis económica y que tenían previsto regresar al calor de la recuperación. "No ayuda en absoluto", lamentó el martes Rafael Cañada, director ejecutivo de Project Finance de BBVA.
No en vano, explicó que el Plan de Carreteras (PIC) del Gobierno había atraído a la banca japonesa que abandonó España hace unos años. Sin embargo, el escenario actual les ha llevado a "plantearse volver ahora mismo". Sergio Rodríguez, de Meridiam, advirtió asimismo de que la subida de la prima de riesgo impacta en los costes de financiación y, por tanto, en el apetito por el plan de carreteras.