Banca y finanzas

Goirigolzarri califica de "razonable" la valoración de BMN y no teme demandas

Madrid, 27 jun (EFE).- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha asegurado hoy que la valoración de 825 millones de euros de BMN, cuya absorción anunció hoy, es "razonable" y no le hará variar su política de dividendos ni le hace temer una oleada de demandas de los minoritarios de BMN que se sientan perjudicados.

Goirigolzarri se refería a la oferta de 1.300 millones de euros que el Banco Mare Nostrum (BMN)recibió el pasado marzo, que quedaban en 1.000 millones, una vez rotas las alianzas con otras compañías como las de seguros, y recordó que "no era vinculante" y se hizo sin una auditoría o "due diligence" previa, cosa que Bankia sí ha hecho.

Por lo tanto, explicó, el FROB -accionista mayoritario de ambas entidades- no pierde nada, pues no vende nada, sino que su inversión "cambia de receptáculo, o de vehículo".

La ecuación de canje establecida para la operación es de una acción ordinaria de Bankia por cada 7,82987 acciones de BMN y, para afrontarla, Bankia emitirá 205,6 millones de acciones, lo que supone valorar BMN en 825 millones de euros ó 0,41 veces su valor en libros, que asciende a poco más de 2.000 millones.

Tras la operación, que se cerrará a finales de año, una vez autorizada por los organismos competentes, los accionistas de BMN tendrán un 6,7 % del capital de Bankia.

Goirigolzarri insistió en que no piensa cambiar la política de dividendos de Bankia, que actualmente reparte el 40 % de sus beneficios entre sus accionistas, con el FROB (y por lo tanto el Estado) a la cabeza, ya que posee un 66 % de la entidad fusionada.

La operación "refuerza a Bankia como cuarta entidad en el mercado español" y se produce "en un momento de perspectivas positivas para el sistema financiero, tanto por el crecimiento esperado del negocio como por la previsible evolución de los tipos de interés".

"La operación es positiva en términos de creación de valor para los accionistas de Bankia", pues "se espera un crecimiento del beneficio por acción (bpa) del 16 % en 2020 y un retorno esperado de la inversión (ROIC) del 12 % también ese año.

La fusión tiene sentido industrial, financiero y complementa geográficamente a Bankia, pues BMN es líder en Murcia, Granada y Baleares, donde Bankia tenía menos peso.

Esta complementariedad hace que ambas entidades no se solapen mucho, por lo que aún es pronto para hablar de los efectos que tendrá la fusión en la plantilla o en la red de oficinas, bien sea de BMN o de la entidad fusionada.

Con la integración de BMN, Bankia rentabiliza el capital generado de forma orgánica en los últimos años, que ha llevado su ratio de solvencia CET1 fully loaded -que incluye ya todas las exigencias de Basilea III- del 6,82 % en 2012 hasta el 13,37 % en marzo de 2017.

Bankia espera tener un ratio fully loaded del 12 % a finales de 2017, para cuando se prevé que se produzca el cierre efectivo de la operación.

La fusión permitirá alcanzar unas sinergias de 155 millones de euros a partir del tercer año, equivalentes al 40 % de la actual base de costes de BMN, si bien se espera conseguir ya en el segundo año la práctica totalidad de ellas, 149 millones de euros.

Asimismo, Goirigolzarri destaca que, cinco años después de la recapitalización, "Bankia está preparada para iniciar una nueva fase de crecimiento, en la que la integración de BMN es tremendamente positiva porque nos permite completar la franquicia en unos territorios muy dinámicos en los que teníamos una presencia muy limitada".

Además, el presidente de Bankia insistió en que es el Estado, accionista mayoritario de ambas entidades a través del FROB, el que tiene que decidir el momento de la privatización total o parcial, pero dejó la puerta abierta a la posibilidad de que se venda otro paquete accionarial de Bankia este año.

"No sería un fracaso" no devolver todas las ayudas recibidas, dijo.

En cuanto al calendario de la fusión, explicó que en julio incorporarán una persona de BMN al consejo de Bankia, que será previsiblemente el presidente de BNM, Carlos Egea, aunque no lo garantizó.

Asimismo, anunció que Bankia pedirá el nombramiento de un experto independiente para analizar los pormenores de la fusión y redactar un informe que entregará en julio, y que será entonces cuando ambas entidades convoquen las Juntas de Accionistas extraordinarias para aprobar la operación, que se celebrarán previsiblemente en septiembre.

Después se pedirán las autorizaciones pertinentes al Ministerio de Economía, Banco de España, CNMV y CNMC, y a cierre de diciembre tendrá lugar el cierre de la transacción.

La integración tecnológica acabará en el segundo trimestre de 2018.

Tampoco quiso adelantar lo que ocurrirá con la marca BMN en las zonas en las que es líder -Murcia, Baleares y Granada- y se limitó a asegurar que ese tema "no está cerrado" y que se irá definiendo en los próximos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky