El Banco de España estima que el Estado solamente recuperará unos 16.337 millones de euros de las ayudas concedidas a las catorce entidades que han recibido apoyo de capital, lo que supone un 21,4% del total recibido, que asciende a 76.410 millones de euros.
La institución estima que hasta la fecha solamente se han devuelto 4.139 millones de euros, lo que equivale al 6,45% del total recibido por parte del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y el Fondo de Garantía de Depósitos (FGDEC).
Las ayudas totales ascienden a 76.410 millones de euros, de los que 64.098 corresponden a capital e híbridos, 10.390 millones de euros a los esquemas de protección de activos (EPA) y 1.922 millones de euros a garantías.
Del total devuelto, 3.466 millones de euros corresponden a ayuda recibida del FROB y 673 millones de euros al FGDEC. Así, la diferencia entre las ayudas y los reembolsos equivale a un 5,6% del Producto Interior Bruto (PIB) de 2015.

El Banco de España también tiene en cuenta la aportación del FROB de 2.192 millones a la Sareb, el conocido como banco malo que se quedó con los activos inmobiliarios de la banca, en el que se suscribieron parte del capital de la sociedad y parte de la deuda subordinada. El Estado se ha anotado 540 millones de pérdidas, que el Banco de España lo cuantifica como pérdidas adicionales.
Estas cifras no incluyen las pérdidas soportadas por los antiguos accionistas de la entidades ni las de los tenedores de preferentes y deuda subordinada ni los ejercicios de gestión de híbridos realizados como parte del acuerdo de asistencia financiera firmado con el MEDE.
La institución estima que el importe recuperable se sitúa en 12.198 millones de euros, lo que supone un 19% del total, según recoge el 'Informe sobre la crisis financiera y bancaria 2008-2014'. La cifra incluye la valoración del FROB de sus participaciones en Bankia (9.734 millones) y BMN (1.453 millones), así como la devolución de las emisión de bonos convertibles de Caja3 (407 millones), integrada en Ibercaja y que no han sido contabilizados como ayuda devuelta, por ser datos a cierre de 2015, y la cuantía pendiente de 604 millones de CEISS que recibirá el Frob una vez que finalice la salida a bolsa de Unicaja.
Esta cifra se suma a la cantidad que ya se ha devuelto, 4.139 millones de euros, gracias a la venta de Caixa Catalunya (782 millones), adquirida por BBVA, y las cajas gallegas (783 millones), hoy Abanca y que fue vendido al grupo venezolano Banesco. También está registrada la devolución de ayudas de Banca Cívica (977 millones), Cajasur (800 millones) y Liberbank (124 millones).
Tamaño de ajuste del sector
El Banco de España también hace balance los esfuerzos y cómo ha cambiado el sector financiero español. El regulador destaca que las pérdidas y los saneamientos alcanzan una cifra de 298.000 millones. En 2007 operaban 45 entidades financieras reduciéndose a diez entidades en un proceso de consolidación.
El sector ha reducido la plantilla en 73.000 personas y ha reducido un 32% el número de oficinas. Además de la ayudas pública, la mayoría de bancos ha recurrido al mercado para reforzar sus balances en 49.600 millones.
Según Banco de España, el saneamiento vía resultados fue muy similar entre bancos y cajas de ahorros (cada uno representa en torno al 46% de la cifra acumulada), en lo relativo a la utilización de reservas la disparidad es relevante del total del importe adeudado en reservas, las cajas de ahorros utilizaron el 81%, dato en línea con la las absorciones y desaparición de las cajas de ahorro, y los bancos el 19% restante.