Brusco cambio de escenario en la travesía de Unicaja Banco hacia el parqué. En plena recta final de su salida a bolsa, la entidad malagueña se está viendo penalizada por el hundimiento de la cotización de Liberbank -su principal comparable- a causa de un intenso ataque de los bajistas (ver página 9). La valoración de Unicaja, que hace unos días, antes de la liquidación de Popular y su rescate por parte del Santander, se acercaba a los 2.300 millones de euros, se queda ahora por debajo de los 1.900 millones.
Los expertos consultados apuntan a que, aunque Liberbank y Unicaja sean dos entidades de diferentes características, la futura cotizada verá cómo los inversores presionan el precio de debut a la baja a raíz del desplome de la primera.
El castigo bursátil que está sufriendo Liberbank es excesivo, en opinión de Ignacio Cantos, de atl Capital, quien, pese a ello, considera que "los inversores extranjeros no hacen diferencias" entre dos entidades españolas que cuentan con un origen similar: el haber nacido de la fusión de antiguas cajas (Liberbank, de la de Cajastur, Caja Castilla-La Mancha, Caja de Extremadura y Caja Cantabria; Unicaja, de la unión del malagueño Unicaja con el castellano leonés Banco Ceiss). El tipo de inversor al que va dirigido esta operación es precisamente el cualificado, tanto internacional como patrio.
Un descuento del 25%
Por este motivo, Cantos estima que el banco andaluz, que antes del rescate de Popular se valoraba a 0,55 veces su precio en libros, se situaría ahora un 25% por debajo de esa ratio, en las 0,41 veces, un descuento en el que coinciden otras fuentes del mercado y que supondría estrenarse con un múltiplo que casi duplica al actual de Liberbank (que, tras el derrumbe, se sitúa en 0,25 veces). Así, si antes de la adquisición por parte del Santander, Unicaja se valoraba en 2.275 millones de euros, ahora la cifra se sitúa 420 millones por debajo, en 1.855 millones de euros.
Esta valoración tiene en cuenta unos fondos propios de 3.000 millones de euros, a los que se aplica el multiplicador de 0,41 veces. De ahí se desprende una capitalización de 1.230 millones. Y a éstos habría que añadir la cantidad mínima que Unicaja espera captar en su salida a bolsa, articulada en forma de ampliación de capital (OPS): 625 millones de euros. De ahí se desprende la valoración de 1.855 millones.
Unicaja prevé emitir 625 millones de nuevas acciones, que venderá, como mínimo, a su valor nominal (1 euro); de ahí que, al menos, espere captar 625 millones de euros. El número de títulos emitidos podrá ampliarse a 687,5 incluyendo el tramo reservado a los colocadores (green shoe).
La hoja de ruta no varía
Pese al nuevo escenario financiero, los planes de debutar de forma inminente en el parqué siguen intactos, según confirman fuentes cercanas a la entidad andaluza. El calendario no ha variado y la perspectiva es la de estrenarse entre junio y julio. La entidad contradice así la opinión de, entre otros, Pablo González, consejero delegado de Ábaco Capital, que considera que "lo previsible es que en la situación actual retrasen la salida... salvo que existiese algún tipo de presión política -que desconocemos- por cotizar". De parecida opinión es Ignacio Cantos, que comenta que "si la situación se prolonga, no resultaría extraño que en diez o quince días el banco anunciase que aplaza la salida a bolsa".
Fuentes próximas a la entidad apuntan a que los ejecutivos del banco están "tranquilos" en medio del revuelo generado por la caída en bolsa de Liberbank porque, en sus contactos con inversores de cara al debut, han podido comprobar que "entendieron a la perfección las diferencias" entre dicha entidad y Unicaja. Destacan aspectos como que los activos problemáticos de Unicaja representen "sólo" un 4% del balance.
Ésta es la línea de razonamiento de Rafael Alonso, analista de Bankinter, quien enfatiza que el mercado "está discriminando", y que, mientras las ventas han apabullado a Liberbank, otros bancos españoles (el primero de ellos, el propio rescatador, Santander) han celebrado la operación con compras (ver página 13). "El mensaje que está lanzando el mercado es que hay que comprar bancos solventes y deshacerse de aquellos que implican elevados riesgos", explica.
"Una elevada liquidez"
El analista destaca que, más allá de sus similitudes en lo relativo a su predominio en sus regiones naturales, Unicaja presenta un mejor binomio rentabilidad/riesgo que Liberbank, gracias a una mayor rentabilidad (con un ROE o rentabilidad sobre recursos propios del 7,2% en el primer trimestre de 2017, frente al 5% de Liberbank) y una tasa de mora inferior (del 9,8%, frente al 13% de Liberbank)". Alonso hace alusión, además, a la relación entre créditos y depósitos del banco andaluz, del 73,6% frente al 116% de media sectorial, "lo que implica una elevada posición de liquidez". Por todo esto, el analista de Bankinter ve la valoración de Unicaja en el entorno de las 0,8 veces su precio en libros.