Banca y finanzas

La riqueza financiera de las familias supera ya los 1,3 billones de euros

Madrid, 17 abr (EFE).- La riqueza financiera neta de las familias y empresas españolas, es decir, la diferencia entre los ahorros que tienen y las deudas que acumulan, superó los 1,3 billones de euros en el último trimestre de 2016 y cerró el cuarto ejercicio consecutivo por encima del billón de euros.

Según las Cuentas Financieras del pasado ejercicio, publicadas hoy por el Banco de España, este indicador -que se mide trimestre a trimestre- no superaba los 1,3 billones desde el primer trimestre de 2015.

En relación con el producto interior bruto (PIB) español, los activos financieros netos de hogares y empresas representaron el 118,5 %, es decir, 0,5 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2015.

En comparación con el periodo inmediatamente anterior, la riqueza financiera neta de las familias y empresas españolas creció el 2,4 %, ya que a cierre de septiembre se situaba en 1,288 billones de euros.

Los datos publicados hoy por el Banco de España destacan que los activos financieros de los hogares -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- superaban los dos billones de euros al finalizar 2016, concretamente 2,090 billones, lo que significa que crecieron un 1,4 % en comparación interanual.

En una nota remitida hoy, el Banco de España explica que este incremento se debió a una adquisición neta de activos financieros de 39.000 millones de euros durante 2016, que fue compensada en parte por una pérdida de valor de 11.000 millones, fundamentalmente por el descenso de las cotizaciones bursátiles en el conjunto del año.

Por su parte, los pasivos o deudas de las familias y empresas se situaron en 770.028 millones de euros, tras caer casi un 1,5 % en comparación interanual debido, fundamentalmente, a la reducción del crédito, que pasó de 729.640 millones hasta 716.915 millones de diciembre.

El grueso de los activos financieros de los hogares españoles se encontraba a cierre del ejercicio en efectivo y depósitos, que sumaban el 41 % del total, seguido de participaciones en el capital (25 %), seguros y fondos de pensiones (17 %) y participaciones en fondos de inversión (13 %).

Los seguros y fondos de pensiones fueron el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares durante el pasado ejercicio, 0,7 puntos porcentuales, mientras que el peso de las participaciones en el capital fue el que más cayó, 1,2 puntos porcentuales.

Asimismo, las cuentas financieras de familias y empresas muestran que, en 2016, las operaciones financieras netas de los sectores residentes -diferencia entre operaciones de activo y de pasivo- presentaron un superávit de 23.000 millones de euros, equivalente al 2 % del PIB, una ratio similar a la observada en 2015.

Por sectores institucionales, las sociedades no financieras y el sector de hogares e instituciones sin fines de lucro (ISFLSH) obtuvieron unos saldos positivos del 2,1 % y del 2,6 % del PIB, respectivamente.

Las instituciones financieras mostraron un superávit del 1,9 % del PIB, mientras que el sector de las administraciones públicas registró un déficit del 4,5 % del PIB en el mismo período, añaden los datos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky