Banca y finanzas

Latinoamérica aportó 2.167 millones a ganancia trimestral Santander, un seis por ciento más

Madrid, 28 oct (EFE).- El Grupo Santander ganó en Latinoamérica 2.167 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento interanual del 6 por ciento y casi una tercera parte del beneficio global del Grupo hasta septiembre, que ascendió a 6.935 millones de euros.

Según informó hoy la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, estos resultados, que hubieran crecido en torno al 9,3% de no haberse visto perjudicados por el efecto del tipo de cambio, no incluyen todavía los datos del brasileño Banco Real, que figura en el apartado de Gestión Financiera y Participaciones, si bien Brasil sigue siendo el país que más aporta al beneficio.

Después de más de un año de turbulencias financieras, el SANTANDER (SAN.MC)subraya que las previsiones de crecimiento de las principales economías latinoamericanas para 2008 y 2009 muestran una moderada desaceleración, aunque mantienen "fuertes" avances.

En cualquier caso, reconoce que este menor crecimiento, las crisis financiera internacional y la incertidumbre en las economías y los mercados han hecho que la entidad lleve a cabo algunos "ajustes tácticos" de su estrategia en la zona.

Así, el grupo presidido por Emilio Botín da ahora mayor importancia a la vinculación de clientes que a su propia expansión, al crecimiento de los depósitos bancarios y al aumento más selectivo de los créditos, y pone un enfoque más restrictivo en inversiones y gastos, entre otras prioridades.

Durante los nueve primeros meses del año, el crédito total creció el 21%, dentro del cual destaca el comercial, que avanzó el 20%, a un ritmo ya superior al de consumo (14%) y al hipotecario (16%), aunque todavía inferior al de tarjetas, que subió el 22%, en tanto que el crédito a particulares se desaceleró al crecer el 18%.

Las dotaciones netas para créditos se incrementaron el 67,6% debido al aumento del volumen de inversiones crediticias, a la mayor orientación hacia segmentos de mayor rentabilidad, y a la mayor prima del riesgo -el ratio de morosidad se situó en el 2,37%, frente al 1,77% de un año antes-.

En cuanto al ahorro, los depósitos aumentaron el 15%, en tanto que los fondos de inversión descendieron el 5%.

Todos los márgenes de negocio registraron aumentos significativos, principalmente el de explotación, -el que mejor refleja el negocio puro bancario- que creció el 25,2%, hasta 5.344 millones de euros.

El margen de intermediación -diferencia entre ingresos por créditos y gastos por depósitos más dividendos- aumentó en este periodo el 19%, mientras que el margen ordinario ascendió a 8.966 millones de euros tras elevarse el 18,1%, impulsado por el incremento del 17% de las comisiones.

Brasil, con un beneficio neto de 749 millones de euros, un 7,1% más, fue de nuevo el país que más aportó al beneficio del área, seguido de México, que logró 544 millones de beneficio, el 7,2% más, y de Chile, que se anotó 418 millones de euros en ganancias, el 2,6% menos.

Después se situó Venezuela con un beneficio neto de 160 millones, el 22,1% más, gracias al Banco de Venezuela, "una de las principales entidades del país", cuya venta a las autoridades del país "está gestionando" el grupo.

En Argentina, el grupo consiguió un beneficio de 159 millones, el 22,9% más, en Colombia, 21 millones y un aumento del 24,7%, mientras que Santander Private Banking logró 129 millones de euros, el 5,2% más.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky