Banca y finanzas

El Banco de España se exculpa: la alerta sobre Bankia no se trasladó a los informes

El jefe de los inspectores del Banco de España empotrados en Bankia, José Antonio Casaus, y autor de los correos electrónicos que alertaban de la quiebra de la entidad ante la salida a bolsa, no reflejó este pesimista escenario en los informes de seguimiento trimestrales que trasladó a su superior, el responsable del grupo de inspectores, Pedro Comín, según informan fuentes jurídicas a este diario.

La información contenida en estos documentos trimestrales servía de base para realizar el Informe a la Comisión Ejecutiva (ICE) que se presentó a la cúpula del Banco de España para aprobar la segregación, paso previo a la salida a bolsa de la entidad que presidía Rodrigo Rato.

La defensa del Banco de España en el caso Bankia alegará que los correos remitidos por Casaus fueron solo una opinión más de las aportadas por el equipo de inspectores de Comín. Además, incidirá en que, aunque acertara en el resultado, erró en el por qué se produjo: el problema no radicaba en la cuenta de resultados, sino en la imposibilidad de compensar los saneamientos por la quiebra del sector inmobiliario.

Según las mismas fuentes, la versión aportada por Casaus en los informes era mucho más "ponderada" y "equilibrada", y "en ningún caso avisaba del fracaso" de la salida a bolsa. "Un correo electrónico no es un documento de trabajo oficial", subrayan.

Pedro Comín aseguró ayer que no trasladó a la cúpula -entonces gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez- los correos electrónicos de Casaus, porque eran opiniones que no reflejaban la situación actual de Bankia, sino a futuro. Comín declaró durante dos horas y media en calidad de investigado ante el magistrado de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, y explicó que debatió el contenido de los emails con su superior, el director del departamento, Pedro González.

Añadió que comunicaron el asunto de los mismos, pero solo de palabra y no remitiéndoselos, al entonces director general de Supervisión, Jerónimo Martínez Tello. Los correos, manifestó, no fueron ?rebotados? a los responsables de la entidad. A juicio de Comín, a inicios de 2011, Bankia salió a bolsa en julio de ese año, la entidad estaba en "bonanza" y "generaba dinero". Detalló, además, que los emails no cuestionaban las cuentas de la entidad del ejercicio 2010 que fueron auditadas por Deloitte. El exresponsable del grupo de inspección del Banco de España creyó "precipitadas" las alertas de José Antonio Casaus y aseguró que los correos "no estaban suficientemente pensados". Pedro González, mucho más breve en su declaración de ayer, también en calidad de investigado, siguió la misma línea que Comín.

Correos electrónicos

Los investigados aportaron a la causa un informe que elaboraron en los meses previos a la salida a bolsa de Bankia sobre la conveniencia o no de la operación, en el que incluyeron la información de los correos electrónicos, y que, en este caso, sí se trasladó a los responsables del Banco de España, según fuentes jurídicas presentes en la Sala.

La Audiencia Nacional emitió un auto el pasado 13 de febrero por el que citaba a declarar en calidad de investigados por la salida a bolsa de Bankia a Miguel Ángel Fernández Ordóñez, exgobernador del Banco de España; Julio Segura, expresidente de la CNMV; Fernando Restoy, exvicepresidente de la CNMV de 2008 a 2012 y a cinco directivos más del Banco de España.

Los exdirectores de Supervisión del organismo, Jerónimo Martínez Tello y Mariano Herrera García-Canturri declaran hoy, y mañana comparecerá Fernández Ordóñez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky