Madrid, 28 jul (EFE).- La firma de nuevas hipotecas para la adquisición de una vivienda volvió a registrar en mayo un importante repunte interanual del 34,1 %, un incremento diez puntos básicos superior al registrado en abril con el que son ya dos años los que lleva creciendo este indicador, según los expertos consultados.
Sin embargo, de momento los datos no indican que estemos ante una nueva burbuja hipotecaria, debido a factores como la estabilidad del importe medio de estos préstamos o el hecho de que cada vez sean más los consumidores que optan por pedir una hipoteca a tipo fijo.
Según los datos provisionales de mayo facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el importe medio de esos préstamos hipotecarios se situó en mayo en 104.480 euros, un 0,8 % menos que en mayo de 2015 y un 3,6 % menos que el mes anterior.
Las 26.579 hipotecas que se constituyeron en mayo para comprar vivienda sumaban un capital prestado de 2.776,9 millones de euros, un 33,1 % más que un año antes y un 8,6 % más que en abril, añaden los datos del INE.
En opinión del jefe de estudios de idealista.com, Fernando Encinar, estos crecimientos interanuales animan el mercado inmobiliario que "sigue su propia hoja de ruta" aunque no se prevé un nuevo sobrecalentamiento, ya que la banca sigue cancelando más hipotecas que las que concede.
El responsable de Estudios de pisos.com, Manuel Gandarias, cree que el crecimiento en la concesión de préstamos hipotecarios y el capital prestado parece imparable, por lo que da por finalizada la "sequía crediticia" que vivíamos hace unos años.
"La amplia y competitiva oferta hipotecaria que están lanzando los bancos, los bajos tipos de interés y la sensación de que lo peor ha pasado, están animando el mercado inmobiliario", explica Beatriz Toribio, responsable de Estudios de fotocasa.
Esta experta destaca el avance de las hipotecas a tipo fijo, que ya representan casi un 20 % del total, y explica que esos productos, que muchos clientes encuentran "muy atractivos" de cara al futuro, permiten a las entidades "afrontar los mínimos históricos que está registrando el euribor".
Por otro lado, el crecimiento en la concesión de hipotecas es generalizado en todo el país, reflejo de la estabilidad que se vive en el mercado de la vivienda, "tras ocho años muy malos en los que no se compraba ni se vendía nada".
El valor total de las hipotecas constituidas para cualquier fin, es decir, el capital prestado por las entidades, se elevó el 23 % en comparación interanual y se situó en 4.756 millones de euros, pero bajó casi un 1 % en comparación con el mes anterior.
En cuanto a los tipos de interés utilizados en las hipotecas, los datos del INE muestran que cada vez son más los que optan por los fijos, casi el 20 % este mes, mientras que el 80,4 % siguen eligiendo el interés variable, frente al 85,2 % que lo hicieron en abril y al 87,6 % de marzo.
Y dentro de estas hipotecas a interés variable, el euríbor se mantiene como el tipo de referencia mayoritario, ya que se utilizó en un 93,8 % de los contratos.
El tipo medio de interés al inicio de una hipoteca -cuya duración media se mantiene en 22 años según el INE-, fue en mayo del 3,21 %, ligeramente por encima del 3,19 % del tipo medio de interés en los préstamos para la compra de vivienda.
Por comunidades autónomas, donde se firmaron más hipotecas sobre viviendas en abril fueron de nuevo Andalucía (4.916); Cataluña (4.495) y Madrid (4.366), que fueron también aquellas en las que se prestó más capital: 620,8 millones de euros en Madrid; 505,1 millones en Cataluña, y 466,1 millones en Andalucía.
En tasa interanual, donde más aumentó la firma de hipotecas fue en las Islas Baleares (66,9 %); País Vasco (51,6 %) y Castilla-La Mancha (47,7 %), mientras que en tasa mensual, los mayores incrementos se registraron en Navarra (36,5 %); Canarias (31,1 %) y Castilla y León (24 %).
En el lado opuesto de la tabla, Extremadura fue la comunidad autónoma donde más bajó la firma de hipotecas en comparación con el mes anterior, el -9,3 %, seguida de Castilla-La Mancha (-7,3 %) y Asturias (-5,4 %). )