Madrid, 27 abr (EFE).- La firma de nuevas hipotecas para la adquisición de una vivienda aumentó un 15,9 % en febrero, por encima del 10,6 % de enero pero lejos de las subidas de un año antes, hasta alcanzar 24.887 contratos, según los datos provisionales que hoy ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Desde el sector apuntan a una cierta ralentización, ya que aunque los datos son positivos y el crecimiento se mantiene en cifras de dos dígitos, es notablemente inferior al que se experimentaba hace solo un año, según apunta Fernando Encinar, jefe de estudios del portal inmobiliario idealista.com.
En la misma línea, Beatriz Toribio, responsable de Estudios de fotocasa, señala que en enero y febrero se ha visto cómo se ha moderado el crecimiento en la concesión de hipotecas en España, y ello pese a la amplia y competitiva oferta de productos hipotecarios que están lanzando los bancos.
No obstante, Toribio recuerda que son ya 21 meses consecutivos de subidas, "y eso lo que nos indica es que el crédito hipotecario se está normalizado en nuestro país".
En su opinión, para que el sector inmobiliario remonte del todo, se tiene que consolidar porque sin financiación no habrá recuperación.
Más optimista se muestra el director del gabinete de estudios de pisos.com, Manuel Gandarias, que cree que "la variación anual sigue creciendo de forma relevante, y si lo siguiera haciendo durante el próximo trimestre, estaríamos ante un crecimiento continuado en la concesión de hipotecas de dos años consecutivos".
A lo largo de 2015 y lo que va de 2016, añade, se ha consolidado la cifra de viviendas financiadas sobre el total de las compraventas en tres de cada cuatro adquisiciones.
El valor de las hipotecas sobre vivienda constituidas en febrero alcanzó 2.699,3 millones de euros, un 14,4 % más que en el mismo mes de 2015 y un 9,7 % más que el mes anterior.
Este tipo de préstamos para la adquisición de vivienda representaba en febrero un 54,2 % del total.
Entre las conclusiones que cabe extraer de los datos facilitados hoy por el INE está lo relativo a los tipos de interés aplicados en los préstamos.
El más habitual fue el interés variable, al que se acogieron un 89,2 % de los contratos suscritos en febrero, frente a un exiguo 10,8 % que optó por un interés fijo; el euríbor se mantiene como el tipo de referencia dentro de las hipotecas con interés variable, y fue utilizado en un 93 % de ocasiones.
El tipo medio de interés en la firma de un contrato hipotecario -cuya vida media es de 22 años, según el INE-, era en febrero del 3,32 %, ligeramente por encima del 3,31 % del tipo medio de interés en los préstamos para la compra de vivienda, que se ha reducido un 1,2 % en un año.
En este sentido, Manuel Gandarias apunta que un euríbor en mínimos históricos supone "un arma de doble filo", ya que el tipo variable podría ser conveniente para personas con un ahorro importante y capaces de afrontar un plazo de amortización corto, dado que todo indica que este índice de referencia subirá tarde o temprano.
Las entidades financieras, prosigue, están favoreciendo la concesión de préstamos a tipo fijo, que ofrecen más seguridad al cliente y permiten acertar con su previsión de beneficios.
También Beatriz Toribio se refiere a un incipiente cambio de tendencia, puesto que "las hipotecas a tipo fijo van ganando terreno como consecuencia de la nueva estrategia bancaria implantada por la mayoría de las entidades para hacer frente a un euríbor en mínimos y los problemas que les están dando las cláusulas suelo".
En total, el valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas se elevó a 4.714,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 29,8 % en un año.
Como es habitual, las comunidades autónomas con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas eran en febrero Andalucía (4.675), Madrid (4.654) y Cataluña (3.939), que son por tanto aquellas en las que se presta más capital: 675,7 millones de euros en Madrid, 492,0 millones en Cataluña, y 428,7 millones en Andalucía.
En tasa interanual, donde más subió la firma de hipotecas fue en Extremadura (56,0 %), Canarias (55,8 %) y Castilla La Mancha (29,4 %), mientras que en tasa mensual, los mayores aumentos se dieron en Murcia (23,9 %), Aragón (22 %) y Galicia (19,8 %).
En el otro extremo de la tabla, donde más se redujo en tasa mensual fue en Canarias (7,3 %), Castilla y León (4,5 %) y Navarra (4,1 %).
Relacionados
- La firma de hipotecas sobre vivienda en la Comunidad de Madrid aumenta un 10,1% en febrero
- Vivienda. la firma de hipotecas subió un 15,9% en febrero y suma 21 meses al alza
- La firma de hipotecas sobre vivienda en la Comunidad crece un 22,9% en enero con casi 4.000 unidades
- (ampliación) vivienda. la firma de hipotecas subió un 10,6% en enero y suma 20 meses al alza
- (avance) vivienda. la firma de hipotecas subió un 10,6% en enero y suma 20 meses al alza