Banca y finanzas

Abanca, dispuesta a ejecutar compras en Europa y América Latina

  • La ausencia de beneficios fiscales hunde el resultado de la entidad

Tras años forzada a replegarse a su territorio de origen, Abanca se declara compradora sin titubeos. La entidad se ha fijado la prioridad de mantener la rentabilidad por encima del 8% -cerró 2015 con un Rote del 8,73%- y para su amarrarlo baraja "alguna" adquisición, "no solo en España, sino también el extranjero", donde los márgenes no estén sometidos a tanta presión, reveló ayer su dueño y vicepresidente, Juan Carlos Escotet.

"No descartamos Europa, en la periferia de España, y también América, que es nuestro origen", detalló al ser cuestionado por su interés en oportunidades que ofrecen países como Portugal o Italia durante la presentación de resultados. Tras ser adquirida por Banesco, la entidad saneó al máximo el balance y acumula un colchón de 1.574 millones de euros en capital excedentario que le dan confort y hucha para invertir.

Finalista en Cuba

La primera apuesta ha sido por Cuba en plena fase de apertura de su economía, donde se presentó a la subasta de la filial de Bankia. La operación se encuentra en fase final, a la espera de "la aprobación del Gobierno", se limitó a detallar Escotet. Abanca se ha impuesto a varios postores durante el proceso, quedando bien posicionada en última lid frente a Bank Nacional of Canadá para alzarse con Corporación Financiera Habana -donde el Estado cubano tiene el 40% del capital-. Sería, en cualquier caso, una inversión pequeña puesto que la filial de Bankia dispone de un capital de apenas 30 millones.

Escotet descartó, junto al consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, que vaya a desacelerar o dejar en stand by el plan de apertura de sucursales en España en detrimento de la salida al exterior. "La comunidad entiende que tenemos vocación de largo aliento en un proyecto como este", reiteró.

Aumento de ingresos

La revolución acometida en la red, con refuerzo en la división de seguros o gestión de activos -compró la gestora de Ahorro Corporación- rinde frutos. Los ingresos por prestación de servicios aumentaron un 8,2% el pasado año y el margen comercial volvió a crecer -el 0,8%-, a pesar de dejar de ingresar 120 millones de euros menos por la retirada desde 2013 de las cláusulas suelo hipotecarias.

El empuje descansa en el negocio con familias y empresas: la nueva producción crediticia se incrementó un 52% y logró que el stock en cartera suba un 4%, mientras la producción en seguros mejoró un 33% o el patrimonio gestionado en fondos y planes el 27%.

Sin embargo, el beneficio se hunde un 71%, desde 1.157 millones de euros a 330 millones. No refleja el pulso comercial, sobre todo, porque en 2014 computó 556 de bonificaciones fiscales y en 2015 pagó 18 millones en impuestos.

Desluce la cuenta la caída también de 208 a 68 millones en la cartera de renta fija por la menor remuneración de los bonos de la Sareb y que las provisiones suban un 57%, pese a haber reducido la morosidad un 28% y situar su tasa en el 8,6%.

Su solvencia destaca en la industria bancaria europea, con un capital de máxima calidad CET1 del 16%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky