Banca y finanzas

La firma de nuevas hipotecas frena su crecimiento hasta el 7,1 % en octubre

Madrid, 21 dic (EFE).- La firma de nuevas hipotecas para la compra de una vivienda volvió a crecer en octubre en comparación interanual por decimoséptimo mes consecutivo, el 7,1 %, aunque fue un avance mucho más moderado que el 20,2 % registrado el mes anterior y el primero de un solo dígito en lo que va de año.

Según los datos que hoy ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE), en octubre se constituyeron 19.195 nuevos préstamos hipotecarios, una cifra que se redujo en casi un 20 % en comparación con la registrada el mes anterior, aunque se elevó el 20,1 % en el cómputo acumulado del año.

Sin embargo, el nuevo incremento de octubre, pese a ser un claro frenazo, no desalienta a los expertos consultados por Efe, que ven una consolidación de la recuperación del sector inmobiliario.

El importe total de las hipotecas concedidas en octubre para adquirir una vivienda se situó en 2.144,2 millones de euros, el 18,7 % más que en el mismo mes de 2014 y el 18,1 % menos que la cantidad correspondiente al mes anterior, añaden los datos.

Para el consultor inmobiliario Eduardo Mollet, fundador de Red Expertos Inmobiliarios y del instituto de formación inmobiliaria IFEM, a lo largo de 2015, el sector "ha avanzado lento pero seguro por la senda de la recuperación", como han reflejado los informes del INE.

"Trimestre tras trimestre las compraventas han subido, y lo mismo ha ocurrido con los precios, que han mantenido una tendencia alcista en todo momento".

A juicio del responsable del gabinete de estudios de pisos.com, Manuel Gandarias, la concesión de hipotecas sigue apuntalándose en nuestro país, y el nuevo avance, pese a moderarse, demuestra la correlación con las compraventas, ya que hace unas semanas conocimos que dichas operaciones "también se regulaban de una manera importante con respecto a la variación interanual del mes anterior".

Este experto cree que la ralentización de octubre también se debe a "los mismos efectos estacionales de las compraventas, ya que debemos situar estos datos entre las operaciones realizadas entre junio y julio de este año y registradas en meses posteriores".

Asimismo, recuerda que a la hora de endeudarse a largo plazo con una hipoteca es conveniente tener en cuenta la subida de tipos anunciada la semana pasada en EEUU, que aunque sigan en mínimos históricos, es la primera en diez años y marca un cambio importante de tendencia, por lo que este experto recomienda tener en cuenta la solicitud de hipotecas a tipo fijo.

Para el jefe de estudios de la web idealista.com, Fernando Encinar, "es previsible que el cierre del año arroje un resultado similar (al de octubre), con crecimientos inferiores ante lo que parece un respiro de la senda de crecimiento del año".

En cuanto a las hipotecas suscritas sobre todo tipo de fincas, urbanas y rústicas, en octubre se firmaron 28.989 préstamos, casi el 5 % más que un año antes y el 19,5 % menos que el mes anterior.

El capital prestado por las entidades españolas para atender todos estos préstamos se situó en 4.040 millones de euros, el 12,5 % más que en octubre de 2014 y el 15,6 % menos que en septiembre.

Del total de hipotecas que se constituyeron en octubre, más de la mitad, el 53,1 % se hicieron sobre una vivienda, añaden los datos del INE, que también desvelan que el 90,3 % de estos préstamos se referenciaron a un interés variable, frente al 9,7 % que lo hicieron a un tipo fijo.

El euribor es el tipo de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas a interés variable, en concreto en el 92 % de los nuevos contratos.

El tipo de interés medio, al inicio, para las hipotecas sobre viviendas fue del 3,30 %, un 8,2 % inferior al registrado en el mismo periodo de 2014.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en octubre fueron Andalucía (3.551); Cataluña (3.138) y la Comunidad de Madrid (3.033).

Las comunidades que presentaron mayores tasas de variación anual fueron Islas Baleares (61,8 %), País Vasco (43,7 %) y Canarias (32,8 %).

Las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Comunidad de Madrid (513 millones de euros); Cataluña (388,5 millones) y Andalucía (335,0 millones).

Las comunidades con mayores tasas de variación mensuales positivas en el número de hipotecas sobre viviendas fueron La Rioja (19,1 %); Región de Murcia (12,1 %) y Canarias (9,7 %).

Por su parte, las comunidades que presentaron los mayores descensos en tasa mensual fueron Comunidad de Madrid (38,7 %); Comunidad Foral de Navarra (36,2 %) y Aragón (30,4 %).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky