
El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha garantizado que la entidad no cobrará dos euros por el uso de su red de cajeros y, aunque el banco aún no tiene fijada una posición sobre esta comisión, sí ha subrayado que el importe que se impondrá atenderá a "las normas de competencia, a costes más un margen y a las cifras más moderadas posibles".
En la rueda de prensa de los resultados del tercer trimestre del año -Bankia ganó 855 millones hasta septiembre, un 7,3% más-, Sevilla ha indicado que desde que se publicó el Real Decreto que regula las comisiones por el uso de cajeros, Bankia dejó de aplicar este recargo a los usuarios, al tiempo que ha recordado que la entidad firmó un acuerdo con Euro 6000 y Sabadell para tener "una extensa red" a disposición de sus clientes.
"Nuestra filosofía es facilitar a nuestros clientes una red de cajeros extensa y al coste más reducido posible. Tiene que ser rentable y un negocio en sí mismo", ha resaltado Sevilla, quien ha destacado que durante los meses que Caixabank aplicó una comisión de dos euros a los no clientes por la retirada de efectivo en cajeros el tráfico de los terminales de Bankia fue mayor.
Pierde el 93% de las demandas por salir a bolsa
Bankia ha perdido el 93% de las demandas planteadas en los tribunales civiles -alrededor de 6.000- por su salida a bolsa en 2012, según informó José Sevilla. Con datos de septiembre, el total de sentencias que Bankia ha perdido tiene un importe de 60 millones de euros, a los que hay que sumar los 564 millones de euros en demandas presentadas, por lo que el importe total sería de 624 millones de euros.
"Es obvio que la evolución de las demandas es creciente", ha apuntado el consejero delegado de la entidad, quien ha subrayado que los bufetes de abogados están potenciando las campañas mediáticas en los últimos tiempos.
Respecto a si hará falta que la entidad reserve más dinero para hacer frente a estos costes, Sevilla ha precisado que esto se verá a cierre de año, teniendo en cuenta el número final de demandas que se presenten y el éxito o fracaso de los recursos que se han planteado hasta el momento.
"La salida a bolsa fue legal"
El 'número dos' de Bankia ha insistido en que la salida a bolsa de la entidad fue "reglada y normada" y ha recordado que en la Audiencia Nacional, instancia que está juzgando el proceso, testificaron representantes del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) defendiendo esta posición.
"La OPV se hizo con la información disponible y atendió a las normas y reglas de cualquier salida a bolsa", ha añadido Sevilla, quien ha defendido una vez más la legalidad del proceso.
El consejero delegado ha indicado que a día de hoy la salida a bolsa de Bankia se está instruyendo en la Audiencia Nacional y, en paralelo, la entidad está recibiendo un conjunto "numeroso" de demandas civiles. Al margen, el banco está recurriendo algunas sentencias "en defensa de los contribuyentes, accionistas actuales de Bankia".
Una salida gradual del FROB de Bankia
El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, apostó por una salida gradual del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) de Bankia, ya que ve "complicada" una venta a bloques en casos de entidades con capitalización elevada. Sevilla ha puesto como ejemplo las ventas de Lloyd's, ABN Anro o Royal Bank of Scotland para hablar del caso de Bankia. "Me da la sensación de que una venta a bloques es muy complicado, por lo que lo normal sería una desinversión gradual, como la que se hizo en 2013", ha apuntado.
Desde su punto de vista, Bankia puede seguir ganando valor en bolsa y continuar revalorizándose, ya que tiene "recorrido y capacidad de mejora". Además, ha subrayado que en los tres últimos años la entidad ha logrado desarrollar una serie de fortalezas que serán sus principales palancas para el próximo plan estratégico, que será a tres años.
La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri está a las puertas de ponerle punto y final a su plan estratégico, que fue supervisado por Bruselas con motivo de su reestructuración. En este sentido, Sevilla ha indicado que el banco se había fijado "un parón" a finales de 2015 con la intención de flexibilizar algún asunto, aunque ha reconocido que, desde el punto de vista operativo, a día de hoy la entidad no se siente condicionada.
Nuevo plan de objetivos ambicioso
El consejero delegado de Bankia ha señalado que el nuevo plan estratégico de la entidad incluirá algunos "objetivos ambiciosos", teniendo en cuenta el entorno de bajos tipos de interés que "se prologarán en el tiempo" y que afectarán al negocio bancario.
En cuanto a la posibilidad de abrir nuevas oficinas en zonas geográficas en las que la entidad tiene escasa o nula presencia, Sevilla ha manifestado que Bankia no siente la necesidad de ampliar el número de sucursales, ya que se encuentra "cómoda" con la situación actual.
Dividendo en efectivo
Tampoco considera que se vayan a cerrar oficinas, dado que el grueso de la reestructuración ya está hecho, aunque no ha descartado la clausura puntual de alguna oficina si deja de ser estratégica.
Por otra parte, el consejero delegado ha indicado que el banco esperará a cierre de año para revisar el 'payout', establecido este año en el 27%. "Mantendremos el dividendo, que en cualquier caso será en caja", ha adelantado.
Bankia no piensa en fusiones
El consejero delegado de Bankia ha afirmado que la entidad no piensa en fusiones, ya que tiene un proyecto que "por tamaño, fortalezas relativas y capacidades de red" puede tener recorrido y mantener su "vocación" de ser un grupo independiente para contribuir al crecimiento del sistema y al nivel de competencia del sector.
Sevilla ha subrayado que por las ayudas públicas que se concedieron a Bankia en su día, el banco no tiene opción de integrar a otras entidades, una limitación que se extenderá hasta 2017. "Como no tenemos la ocasión, no tenemos la tentación", ha resumido.
En cuanto a la posibilidad de que se produzcan nuevas concentraciones en el sector tras la última oleada de fusiones derivada de la crisis, el directivo ha indicado que el actual entorno de bajos tipos de interés provocará presiones en la parte alta de las cuentas de resultados de las entidades, lo que llevará a consolidaciones para reducir costes o mejorar eficiencia.
En este sentido, Sevilla ha descartado que en el futuro se vaya a producir una fusión entre BFA y Bankia y ha avanzado que, a día de hoy, ningún gran banco se ha puesto en contacto con la entidad para hablar de un posible proceso de compra-venta.
Desde su punto de vista, la mejor estrategia defensiva en este ámbito es crear valor para conseguir que las entidades sean más rentables y poder diferenciarse de los competidores. "En este contexto, no creo que sea relevante plantearse una operación no orgánica porque creo que tenemos mucho recorrido en la vía orgánica", ha añadido.
Sevilla también ha especificado que la entidad esperará a cerrar el ejercicio para decidir si se puede realizar alguna devolución de las ayudas que recibió BFA con motivo de su saneamiento, ateniendo a los beneficios que obtenga la matriz de Bankia.