Banca y finanzas

Siete de cada 10 directivos financieros recela de "la banca en la sombra"

Un 70 % de los directivos bancarios percibe como una amenaza el auge de "la banca en la sombra", que en cinco años podría pasar a aglutinar el 35 % de los activos financieros globales, según un informe publicado por la auditora PwC.

Mientras, un 20 % considera que puede propiciar formas de colaboración "innovadoras", añade.

El estudio, una encuesta a 250 directivos financieros de todo el mundo, concluye que el avance de las actividades de intermediación de crédito fuera del sistema bancario -lo que se conoce como "banca en la sombra"- han ganado peso durante la crisis económica y financiera y lo seguirán haciendo en los próximos años.

A vueltas con la rentabilidad de los clientes

Asimismo, un 36 % de los encuestados destaca que uno de los principales retos para la banca de aquí a 2020 es aumentar la rentabilidad de los clientes, un 33 % considera que es el impacto de las nuevas tecnologías y un 31 % la entrada de nuevos competidores.

En cuanto a las prioridades de inversión se encuentran, por orden de relevancia, mejorar el servicio al cliente (56 %), atraer al mejor talento (39 %), el desarrollo de nuevos productos (35 %) y la implantación de nuevas tecnologías (31 %).

Además, el informe incluye una serie de recomendaciones para todas las entidades financieras, que pasan por realizar una gestión proactiva del riesgo, la regulación del capital, redefinir su modelo de negocio, impulsar una cultura corporativa más potente, renovar su modelo operativo, impulsar la innovación y utilizar la información como una ventaja competitiva.

Según PwC, los mercados financieros van a experimentar "un cambio sustancial" en los próximos cinco años marcado por la regulación, la innovación y unos clientes cada vez "más exigentes".

Con todo, el estudio señala que existen cuatro tendencias que van a impactar en el sector financiero en el mundo, que son un contexto internacional de mayor inestabilidad, una mayor influencia de los estados en la regulación de los mercados, la tecnología como motor del cambio y la guerra por los recursos naturales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky