Banca y finanzas

Cuando imprimir dinero no funciona contra la deflación

  • Las políticas monetarias ultraexpansivas deberían desembocar en inflación
Foto de archivo

Los grandes programas de estímulo orquestados por los mayores bancos centrales del mundo fueron en su día muy criticados por ciertos círculos de economistas que aseguraban que la compra masiva de activos y los bajos tipos de interés podían generar un periodos de hiperinflación en el futuro. A día de hoy, no sólo no ha aparecido la hiperinflación, sino que varias regiones del mundo viven procesos deflacionarios ¿por qué ha sucedido algo así?

El economista jefe de La Caixa, Jordi Gual, ha elaborado un documento en el que intenta dar sentido a este fenómeno: "Una primera explicación sería que el momento que viven las economías occidentales es absolutamente inédito, tras experimentar a los largo de los últimos años de la Gran Recesión, la mayor contracción económica desde la Gran Depresión del siglo pasado. La existencia de una gran brecha de producto, el diferencial entre el potencial de la economía y la demanda agregada efectiva, explicaría la debilidad de la inflación, que presumiblemente sería temporal".

Otro posible caso que explica este periodo de precios moderados puede complementarse con el anterior: "Los impactos adversos de la Gran Recesión en los intermediarios y en los mercados financieros han debilitado el canal de transmisión monetario, de tal modo que las grandes expansiones de los balances de los bancos centrales no se han traducido en aumentos de la oferta monetaria y del crédito a la economía", explica Jordi Gual.

Por otro lado, una de las explicaciones argumenta que el actual periodo de precios moderados sería "el resultado de largos años de políticas monetarias excesivamente laxas. Estas políticas alimentaron un crecimiento excesivo de la economía, con un empuje de la demanda basado en el crédito... Estos años han generado un gran expansión de la capacidad productiva y un sobreendeudamiento de los agentes económicos. Ambos factores presionan hoy la inflación a la baja".

Estas son las tres opciones que baraja el economista jefe de la Caixa. Y es que lo lógico y lo que dicen los manuales de macroeconomía es que las políticas monetarias ultraexpansivas deberían desembocar en un crecimiento vigoroso de los precios, o como mínimo, en un repunte de las expectativas de inflación.

Gual señala que "en términos empíricos, la correlación entre la creación de dinero por encima del crecimiento real de la economía y el crecimiento de los precios está profusamente documentada desde hace años".

Para saber más: ¿Cómo nos afectan las decisiones de los bancos centrales?

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky