Banca y finanzas

FMI: "El 70% de la gran banca europea no puede ofrecer el crédito adecuado para la recuperación"

Christine Lagarde | Directora del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura que muchos bancos "no tienen músculo financiero suficiente" para ofrecer el crédito necesario que apoye vigorosamente la recuperación económica, según su Informe sobre Estabilidad Financiera Global (GFSR, por sus siglas en inglés).

El Departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital del Fondo, liderado por José Viñals, ha analizado un total de 300 grandes bancos de economías desarrolladas, que comprenden la gran parte de sus respectivos sistemas bancarios.

Los activos no eran fuertes

En sus conclusiones, los funcionarios estiman que el 40% de los activos bancarios totales "no eran lo suficientemente fuertes como para ofrecer el crédito necesario para la recuperación". En el caso europeo, esta proporción afecta al 70% de los activos bancarios totales del Viejo Continente.

"Estos bancos tendrán que revisar sus modelos de negocio, revisar los precios de sus líneas de ingreso, relocalizar capital y consolidar sus actividades", explica Viñals, el que fuera subgobernador del Banco de España. Para el director del Departamento de Asuntos Monetarios y Mercados de Capital, cuando "los bancos han recibido una vía saludable en términos de su capital, quiere decir que son los suficientemente seguros para vivir una vida normal".

Sin embargo, según incide Viñals, "en muchos países necesitamos que los bancos sean atletas que puedan apoyar de forma contundente la recuperación económica". Como bien señala el FMI en su GFSR, la deuda de las familias españolas, en relación con el PIB, sigue siendo elevada y la fluídez del crédito es esencial para la recuperación.

Bancos más seguros

"La buena noticia es que los bancos son ahora mucho más seguros", apuntó Viñals. "Esto supone que tras estabilizar y sanear sus balances los bancos encaran un nuevo desafío: Necesitan adaptar sus modelos de negocio para la realidad del mercado post-crisis y un nuevo entorno regulatorio".

En este sentido, Viñals subrayó que estas entidades necesitarán acometer una reorganización de sus respectivos modelos de negocio, incluyendo el reajuste de valor de sus actuales líneas de actividad, la reasignación de capital entre los distintos negocios, su consolidación y racionalización.

En el caso europeo, además, el examen de la situación de los balances llevado a cabo por parte del Banco Central Europeo (BCE) proporciona un sólido punto de partida para estos necesarios cambios en los modelos de negocio de la banca.

Fusiones de bancos

Entre las medidas de ajuste en el sector bancario, el director del departamento financiero del FMI apuntó la posibilidad de que en ocasiones los bancos deban plantearse seriamente fusiones y adquisiciones en partes donde hay un excesivo número de entidades.

"Eso puede dar origen a una industria más eficiente y que esté en mejores condiciones de facilitar crédito", añadió Viñals.

Por contra, en el caso de aquellas entidades que no resultaran viables, el directivo del FMI indicó que "lo mejor simplemente es que salgan del mercado" para lo que reclamó a las autoridades que faciliten esta salida para que en el mercado continúen sólo aquellos bancos en condiciones de conceder crédito.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky