Banca y finanzas

El rescate de las cajas y la crisis se cobran en la banca 63.500 empleos

  • El déficit de plantilla oscila entre los 14.600 y los 33.000 trabajadores
  • UGT recuerda que la carga de trabajo sigue siendo la misma

Los severos ajustes derivados de las fusiones y rescates de antiguas cajas, y el foco en ahorrar costes impuesto por la crisis para mejorar la menguada rentabilidad se ha cobrado 63.500 puestos de trabajo en el sector financiero en cinco años. El impacto, estimado por la federación de servicios de UGT (Fes-UGT) para el periodo entre 2008 y junio pasado, supone sacrificar casi un 24% de los 270.855 empleos máximos existentes antes de estallar la crisis.

Tan solo en el primer semestre de este año se han perdido 6.678 puestos de trabajo en una veintena de entidades, estima Fes-UGT, que cifra el mayor impacto en el Santander (2.063 extinciones netas de empleo), seguido por Sabadell (1.537), CatalunyaCaixa (752), BBVA (526) y CaixaBank (533).

"La expectativa es que esto no ha acabado", subrayó ayer el secretario general de Fes-UGT, José Miguel Villa, junto al responsable del sector financiero, Sebastián Moreno, el alusión a una potencial vuelta de tuerca en las integraciones y planes de ajustes inconclusos en bancos. "Pero la carga de trabajo sigue estando porque los clientes no han desaparecido en el aire", subrayaron.

El drástico adelgazamiento de la red ha disparado la carga de trabajo individual y "tres cuartas partes" de la plantilla prolongan su jornada, "pese a que casi el 90% del horario está regulado", denunció Villa. Son parte de las conclusiones de una encuesta elaborada por el sindicato sobre condiciones laborales entre 9.476 empleados de 28 entidades.

Las horas prolongadas no declaradas tendrían una equivalencia a 25.249 empleos, si bien Fes-UGT limita el déficit real a 10.200 y 14.600 porque, según los encuestados, muchas horas no obedecen a una necesidad real de trabajo sino que derivan de la disponibilidad exigida por la dirección. La federación de servicios de CCOO elevó a su vez el déficit a 33.000 empleos y denunció que el sector financiero es responsable de "más de 57 millones de horas ilegales", sin pagar a plantilla ni tributar por ellas a Seguridad Social y al Fisco.

Fes-UGT ha interpuesto unas 190 denuncias a inspección de trabajo por esta práctica y será una de sus principales campos de batalla en las negociación del convenio colectivo de banca y antiguas cajas que se abren en breve.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

riesko
A Favor
En Contra

Es que hay que recortar gastos. No se pueden dar créditos a los empleados al O% para el consumo hasta cierta cantidad. Al 1,5% cuando supere ese cantidad, dependiendo del volumen de la nómina de cada empleado, Hipotecas al O,5%. Y un sueldecillo de 43.000,- eur., Si es que somos unos marginados los empleados de la banca. Tenemos que protestar, para que nos lo suban.

Puntuación 1
#1
Uan joroba en la espalda!
A Favor
En Contra

Si se aplicara el mismo criterio a la administración pública, se hubieran ido a la calle UN MILLÓN de funcionarios que sobran, bien porque su trabajo lo pueden hacer sin ningún tipo de problema los otros dos millones, o bien porque se gestionaran mejor los "servicios" que ofrecen.

El no hacerlo, está disparando la deuda en España a niveles récord, con todo lo que ello supone, entre otras cosas, que no se podrá pagar NUNCA, y que impedirá la recuperación economica y creación neta de empleo por otros tantos años más.

Cada puesto que sobra en la administración pública cuesta 2,4 empleos para su mantenimiento en el sector privado.

Pero al PPSOE, que han colocado a amiguetes y coleguillas por doquier se la suda, porque les votan.

Los demás, a joderse!

Puntuación 1
#2
Pepa
A Favor
En Contra

Pues cuantos más despidos haya, tanto públicos como privados, menos consumo habrá en España. Y cuanto más bajen los salarios y sean menos estables también afecta y hace disminuir el consumo.

Puntuación 0
#3
eso me dicen
A Favor
En Contra

pues el que levanta la mano para dar el visto bueno y aprobar las preferentes es nombrado por aclamación oigan usteess

Puntuación 0
#4