Madrid, 19 may (EFE).- La morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros que operan en España bajó ligeramente en marzo por tercer mes consecutivo, hasta el 13,39 %, con lo que se aleja de su máximo histórico del 13,61 %, alcanzado el pasado diciembre.
Según los expertos consultados por EFE, después de estos tres meses consecutivos de bajadas no es probable que la morosidad recupere su ritmo ascendente, por lo que en los próximos meses asistiremos a una estabilización de este indicador, que empezará a caer de forma continuada en la segunda mitad de este año, según algunos, y en 2015, según otros analistas.
"Mucho tendría que deteriorarse el escenario económico para que la mora subiera de nuevo de forma continuada", explicó la analista de banca de Renta 4 Nuria Álvarez, que no descartó sin embargo que la ratio registre algún pequeño repunte puntual en este ejercicio y comience a caer en 2015.
Más optimista se mostró el director de inversiones de ATL Capital, Ignacio Cantos, que aseguró que la mora podría a empezar a bajar ya a partir de la segunda mitad de este año, lo que concuerda con el decalaje de algunos meses, que suele tardar en mejorar este ratio después de que comience a mejorar la economía.
Según los datos provisionales de marzo, el sistema financiero español acumulaba en conjunto al cierre de ese mes un volumen de créditos morosos de 192.773 millones de euros, inferior en 2.320 millones a los 195.093 millones de febrero.
La cartera crediticia total también se redujo, hasta los 1,440 billones de euros, desde los 1,453 billones que totalizaba el mes anterior, lo que arrojó una mora del 13,39 %.
Las mencionadas bajadas registradas por la morosidad en enero (13,53 %); febrero (13,42 %) y marzo (13,39 %) se han producido después de que el pasado 1 de enero el Banco de España modificara la forma de calcular este indicador.
La entidad introdujo en el cómputo total del crédito el correspondiente a los Establecimientos Financieros (EFC), lo que aumenta el saldo total y hace que disminuya la tasa de morosidad.
Tras el citado cambio contable, el ratio de mora bajó en enero por primera vez desde febrero de 2013, y ello después de que los EFC dejaran de ser considerados entidades de crédito, aunque se mantuvieron en el grupo de Instituciones Financieras Monetarias.
De esta forma, los EFC se integran ahora dentro de "otros sectores residentes" (OSR), que agrupa a todos los agentes excepto Administraciones Públicas, Banco de España y entidades de crédito.
Un mes antes de este cambio, la morosidad del sistema financiero español cerró el año en el 13,61 %, más elevada que el 13,18 % de noviembre, cuando se anotó ocho centésimas respecto al 13,10 % de octubre, mientras que en septiembre este ratio era del 12,77 %.
Esto significa que la morosidad ha aumentado casi tres puntos porcentuales en doce meses, ya que en marzo de 2013, la tasa estaba en el 10,39 % y el volumen de dudosos, en 163.257 millones, casi 30.000 millones menos que a cierre de marzo.
Según los datos publicados hoy por el Banco de España, y por tipo de entidad, la morosidad de bancos, cajas y cooperativas se redujo en marzo al 13,50 %, desde el 13,59 % de febrero, para una cartera dudosa de 187.380 millones, frente a los 189.853 millones de febrero.
La cartera crediticia conjunta de estos tres tipos de entidades se redujo en marzo 1,387 billones, desde los 1,397 billones del mes precedente.
En cuanto a los EFC, la morosidad subió en marzo al 10,79 % tras mantenerse estable en torno al 10,40 % los tres meses anteriores.
Relacionados
- La morosidad bancaria baja en marzo por tercer mes, hasta el 13,39 por ciento
- La lentitud de la unión bancaria en la UE asfixia a las pymes españolas
- Sánchez Maldonado asegura que una unión bancaria "real" alejaría antes a Europa de la crisis
- Caja de Burgos aprueba la transformación en Fundación Bancaria, de acuerdo con la Ley de Cajas
- Dos individuos encapuchados y armados con una escopeta atracan una sucursal bancaria en Usurbil (Gipuzkoa)