Banca y finanzas

La morosidad bancaria sigue batiendo récords, pero modera su crecimiento

Madrid, 17 ene (EFE).- El sistema financiero español registró una mora del 13,08 % en noviembre, con 192.504 millones de euros de créditos impagados, con lo que batió un nuevo récord histórico, aunque el ritmo de crecimiento se moderó algo respecto al registrado en los meses anteriores, que en algún caso superó el medio punto.

El ratio de mora empeoró en sólo ocho centésimas en noviembre, frente a las 32 centésimas que creció en octubre en comparación con septiembre, mes en que se elevó a su vez en poco más de medio punto respecto a agosto.

En aquella ocasión había pesado especialmente el reconocimiento de la morosidad en la cartera de créditos refinanciados por la banca y que, según la agencia Moody's, acabará trasladándose en más mora en el caso de muchos préstamos hipotecarios.

Pese al nuevo incremento de la mora en noviembre, el hecho de que haya sido más moderado es un factor "alentador" y que encaja con el fin de la recesión en España, en opinión del estratega jefe de Citi en España, José Luis Martínez Campuzano, que, sin embargo, no cree que la mora vaya a dejar de crecer a corto plazo.

Pero esto podría empezar a cambiar este mismo año, según Martínez Campuzano, quien se mostró "relativamente optimista" con el futuro a medio plazo de la economía española y animó al Gobierno a continuar con las reformas pendientes para aprovechar el reciente cambio de la percepción que se tiene de España en los mercados internacionales.

Para este experto, ahora tenemos que preguntarnos si queremos un crecimiento más notable, "pero que se agote rápidamente", o más bien uno "más lento y sostenido" que se pueda traducir en creación de empleo lo antes posible, lo que podría ocurrir con una mejora económica del 0,5 %.

Según los datos provisionales de noviembre publicados hoy por el Banco de España, el sistema financiero español soportaba en conjunto un volumen de créditos morosos de 192.504 millones de euros, frente a los 190.971 millones de octubre, debido en gran parte a la crisis económica y al elevado desempleo.

A cierre de noviembre, las entidades financieras que operan en España tenían concedidos en total 1,471 billones de euros en créditos, ligeramente por encima de los 1,469 billones que tenían un mes antes, en contraste con el mes anterior, cuando la cartera crediticia se redujo desde los 1,481 millones de septiembre.

En comparación con noviembre de 2012 el volumen total de créditos se redujo el pasado noviembre en casi 212.000 millones de euros debido, en gran parte, al proceso de desapalancamiento que llevan a cabo las familias y las empresas españolas.

En cuanto a los créditos morosos, que se consideran así después de tres meses consecutivos de impago, subieron en 916 millones de euros, ya que entonces sumaban 191.588 millones de euros y el porcentaje de mora se encontraba en el 11,38 %.

La mora de los establecimientos financieros de crédito (EFC) -entidades que principalmente conceden financiación para comprar automóviles, muebles, televisores y otros bienes de consumo- repitió registro por tercer mes consecutivo, ya que se no se movió del 11,64 %.

El volumen de créditos dudosos de estas entidades alcanzó los 3.951 millones de euros, frente a los 3.987 millones de octubre.

En los doce meses anteriores, la tasa de morosidad de los EFC ha subido casi dos puntos porcentuales, ya que en noviembre de 2012 se encontraba en el 9,71 %.

Aunque el Banco de España no desglosa las tasas de morosidad según el tipo de entidades, con excepción de los EFC, el resto (bancos, cajas y cooperativas) registraron un volumen de créditos dudosos de 187.039 millones de euros, frente a los 185.439 millones del mes anterior.

La cartera crediticia conjunta de estos tres tipos de entidades era de 1,419 billones de euros a cierre de noviembre, por encima de los 1,415 billones de octubre y por debajo de los 1,426 billones de septiembre.

Esto arroja una tasa de mora del 13,18 %, por encima del 13,10 % de octubre y del 12,77 % de septiembre y por encima también de la registrada por el conjunto de las entidades financieras, incluidas las EFC.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky