Banca y finanzas

La mora bancaria sigue batiendo récords y sube en octubre hasta el 13 por ciento

Madrid, 18 dic (EFE).- La morosidad de los bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito que operan en España batió un récord en octubre y se elevó al 13 %, un nivel nunca alcanzado en los más de 50 años que lleva el Banco de España recopilando estos datos.

Según los datos publicados hoy por la entidad, la mora de las hipotecas a particulares -que se publica de forma trimestral- se disparó hasta el 5,36 % a cierre de septiembre, mientras que la del sector promotor inmobiliario alcanzó el 33,6 %, en ambos casos cifras récord.

De esta forma, las hipotecas morosas sumaban 32.704 millones de euros a finales de septiembre, para una cartera de 610.497 millones de euros, con lo que la mora superó en cerca de dos puntos porcentuales a la registrada hace un año, cuando era del 3,62 %.

Volviendo a los datos generales del sistema, a cierre de octubre los créditos morosos que soportaban todas las entidades financieras españolas sumaban ya 190.971 millones de euros, un incremento que se debe a la situación económica y también en parte al efecto de las reclasificaciones crediticias exigidas por el Banco de España a las entidades.

También contribuyó a este empeoramiento de la mora la reducción del volumen de créditos que tienen concedidos las entidades financieras, que a cierre de octubre había caído hasta 1,469 billones de euros, por debajo de los 1,481 billones de septiembre.

Esto se debe al progresivo desapalancamiento de empresas y familias, así como a la escasa demanda de financiación por la precaria situación económica y también en parte a lo que muchos expertos ven como "escasa oferta" por parte de las entidades.

Para Javier Urones, analista de XTB, no es una sorpresa que siga subiendo la mora, porque estamos inmersos en un "círculo pernicioso" en el que hay mucha gente que no puede pagar sus préstamos porque no tiene empleo, con lo cual se convierten en morosos y la banca desconfía y cierra el grifo del crédito.

De esta forma, el dinero no llega a la economía y se agrava la crisis, y esto es una tendencia que es difícil que cambie a corto plazo, aunque las cosas podrían empezar a mejorar tras el buen dato del paro en noviembre, que seguramente vendrá seguido de otro buen registro en diciembre por la campaña de Navidad, por lo que habrá que esperar a enero o febrero para ver si la tendencia se confirma.

Cuando esto ocurra y el desempleo baje de forma notable, los bancos se animarán a reabrir el grifo del crédito y la gente podrá repagar, con lo que bajará la mora, dice este experto.

"Vemos más factible que la mora baje vía reducción de impagados que por la vía del incremento del crédito", al menos a corto plazo.

El problema, añade, es que ahora mismo "faltan alternativas de inversión", pues las entidades nacionales continúan captando pasivo a un precio muy bajo del Banco Central Europeo (BCE).

Respecto a octubre de 2012, el volumen de créditos morosos, que se consideran así después de tres meses consecutivos de impago, ha disminuido en 617 millones de euros, ya que entonces sumaban 189.618 millones de euros y el porcentaje de mora se encontraba en el 11,23 %.

La mora de los establecimientos financieros de crédito (EFC) -entidades que principalmente conceden financiación para comprar automóviles, muebles, televisores y otros bienes de consumo- repitió el registro del mes anterior, ya que continuó en el 11,64 %.

El volumen de créditos dudosos de estas entidades alcanzó 3.987 millones de euros, por encima de los 4.116 millones de septiembre.

En el último año, la tasa de morosidad de los EFC ha subido casi dos puntos porcentuales, pues hace un año, en octubre de 2012, era del 9,71 %.

Aunque el Banco de España no desglosa las tasas de morosidad según el tipo de entidades, con excepción de los EFC, el resto, es decir, bancos, cajas y cooperativas, registraron un volumen de créditos dudosos de 185.439 millones de euros, 3.432 millones de euros más que el mes anterior.

La cartera crediticia conjunta de estos tres tipos de entidades era de 1,415 billones de euros a cierre de octubre, por debajo de los 1,426 billones de septiembre y de los 1,433 billones de agosto.

Esto arroja una tasa de mora del 13,100 % por encima del 12,77 % de septiembre y por encima también de la del conjunto de las entidades -incluidas las EFC-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky