
Parece confirmarse que la banca europea, especialmente la española y la italiana, utilizaron la subasta de 3 años de diciembre del BCE para comprar deuda soberana, en la que pidieron 489.000 millones de euros.
Según los datos que ha publicado hoy el banco central, las entidades españolas compraron deuda soberana por valor de 23.100 millones en enero, lo que supone un nuevo récord. En total tienen 229.600 millones de euros en este tipo de títulos gubernamentales, aunque el BCE no desglosa las posiciones por países. El Banco de España cifra en 119.000 millones las posesiones de letras y obligaciones del Estado español por parte de la banca doméstica.
Hay que recordar que España ha acelerado mucho las emisiones de deuda en el comienzo del año, de tal manera que el Tesoro ya ha emitido alrededor del 35% de lo que necesitará este año el Estado.
En Italia, las compras mensuales de deuda gubernamental fueron de 20.600 millones en el mes, también récord, incrementando el total hasta los 280.000 millones de euros. Los bancos griegos y portugueses, sin embargo, redujeron sus posiciones en deuda soberana, mientras que los bancos irlandeses, franceses y alemanes también la aumentaron, por lo que también se aprovecharon de la ayuda del BCE.
El BCE volverá a realizar otra subasta sin límites a 3 años el próximo 29 de febrero, pasado mañana. La banca que acceda a esta financiación solo tiene que pagar un 1% de interés por el dinero, que luego puede reinvertir en deuda soberana con unos rendimientos mucho más altos, quedándose con la diferencia. Por ejemplo, comprando títulos españoles a 5 años, que actualmente rinden un 3,6%, aunque en noviembre ya lo hacían un 6,4%.
Esta utilización de fondos para comprar deuda gubernamental se conoce como el Sarkozy trade, después de que el presidente francés pidiera públicamente a la banca que comprara deuda estatal.
La subasta a 3 años ha conseguido calmar a los mercados, rebajando drásticamente las rentabilidades de la deuda soberana, y ha ayudado al maltrecho sector financiero europeo con una forma simple y, en principio, sin riesgos, de obtener beneficios, al mismo tiempo que garantiza la financiación asequible de los países.
Leve mejoría del crédito
Además, la subasta ha conseguido que el crédito dejara de contraerse. Así, según los datos recogidos por Reuters, los préstamos a empresas cayeron solo en 1.000 millones en enero, frente a los 35.000 millones de diciembre, el récord de caída. En cuanto al crédito a las familias, incluso el saldo fue positivo.
"El impacto positivo psicológico en los mercados y, particularmente en los mercados de deuda, ha sido obvio desde el comienzo", explicó el economista de ING, Carsten Brzeski.
Por otro lado, el conjunto de la masa monetaria también mostró una leve recuperación en enero. La M3, una medida general de la liquidez en la economía, creció a un ritmo del 2,5% anual en enero, frente al 1,5% de diciembre y superando las expectativas del 1,8% de los analistas.
La media móvil a tres meses de crecimiento del M3 se mantuvo sin cambios en el 2%, todavía por debajo del 4,5% de referencia para el BCE, y que de superarse podría implicar riesgos a la estabilidad de precios.
Estos datos "muestran que estamos evitando una contracción del crecimiento monetario, pero los niveles todavía débiles indican una modesta expansión del crédito en la Eurozona", explicó Andres Matzen, analista de Nordea.