
Bruselas, 12 sep (EFE).- Los países de la Europa central y del este que aún no forman parte de la zona euro se han unido hoy para hacer oír su voz en las negociaciones para reformar las estructuras de la unión monetaria y han advertido contra una división de la Unión en dos "clubes".
Los ministros de Asuntos Europeos de siete Estados comunitarios (Polonia, República Checa, Hungría, Bulgaria, Rumanía, Lituania y Letonia) se han reunido hoy en Bruselas para tratar de hacer un frente común en este sentido.
Todos ellos, al igual que el resto de países europeos excepto Reino Unido y Dinamarca, tienen la obligación de unirse al euro una vez que cumplan con los criterios de convergencia, según lo estipulado en sus tratados de adhesión a la UE.
Por ello, quieren tener voz en las discusiones sobre la reforma de la gobernanza económica europea, que hasta ahora han estado restringidas esencialmente a los diecisiete países del euro.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, ha subrayado hoy que Europa necesita una gobernanza "coherente" y que no cree que deba haber "dos clubes diferentes" dentro de la Unión.
Tusk ha hecho este llamamiento en una rueda de prensa junto al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, quien ha asegurado que todos los Estados miembros serán tenidos en cuenta en las discusiones, que arrancarán en base a sus propuestas en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del próximo mes de octubre.
Antes que el primer ministro polaco, su responsable para Europa, Mikolaj Dowgielewicz, insistió también en la conveniencia de no restringir los debates sobre el futuro del euro a los países que comparten la moneda única.
"Es un motivo de preocupación y prioridad para toda la Unión Europea", subrayó en una rueda de prensa.
Dowgielewicz confirmó además que los siete países seguirán reuniéndose de forma periódica para seguir tratando el asunto.
Los países del este temen quedar al margen de unas negociaciones llamadas a reforzar la integración fiscal de los Estados del euro y que, bajo el liderazgo de Alemania y Francia, podrían terminar por crear una verdadera unión económica de la que ellos quedarían fuera.
Relacionados
- 20N.-Fabra ve "las puertas abiertas" para Camps si éste decide participar en la campaña, como "cualquier afiliado"
- Fabra asegura que si Camps decide participar en la campaña electoral "tendrá las puertas abiertas"
- Economía/Empresas.- Acciona se alía con Adif para participar en los planes ferroviarios de Colombia
- Sindicatos llaman a profesores y ciudadanos a participar en la concentración contra los recortes educativos
- Colombia.- Detienen a 'Víctor', guerrillero de las FARC acusado de participar en el secuestro de Betancourt y Rojas