
Madrid, 23 mar (EFE).- Los establecimientos financieros de crédito (EFC) concedieron un total de 23.425,5 millones de euros en préstamos al consumo -consumo y automoción- en 2010, lo que supone una caída del 0,2 % respecto al año anterior.
Así lo explicó hoy el presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (Asnef), José María García, quien puso de manifiesto que aunque se ha reducido la caída de la financiación, el consumo aún no se ha reactivado.
Y es que en 2011 no se prevé un crecimiento en la financiación, aunque sí un mantenimiento de ésta, dijo García, quien también aseguró que todavía no existen las condiciones económicas precisas "para que la gente se anime, aumente la confianza y se endeude".
Según los datos de Asnef, de los 23.425,5 millones de euros de inversión nueva, 6.620,7 millones de euros correspondieron al sector del automoción, que creció el 4 %, y los 16.804,8 millones restantes, al sector del consumo, que se redujo el 1,7 %.
Dentro del sector de la automoción, la financiación para turismos nuevos alcanzó en 2010 los 5.401,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,4 %; mientras que para los turismos usados este importe supuso 1.012,7 millones de euros, el 14,7 % menos que en 2009.
La financiación de turismos comerciales alcanzó 108 millones de euros, el 179 % más y la de otros vehículos, 98,8 millones de euros, el 10,2 % menos.
En cuanto al sector consumo, los datos ponen de manifiesto que de los 16.804,8 millones de euros de financiación, 12.367,4 millones correspondieron a las tarjetas de crédito (el 2,7 % menos que en 2009); 3.709,2 millones, a bienes de consumo (el 0,6 % más); y 728,2 millones de euros, a préstamos personales (el 2,4 % más).
Asnef también dio a conocer hoy la inversión viva en consumo y automoción -operaciones en curso a 31 de diciembre de 2010- que fue de 29.447,4 millones de euros, el 10,3 % menos que un año antes.
De ellos, 18.665,4 millones correspondieron a la financiación de automoción (el 10,2 % menos) y 10.782 a la de consumo (el 10,4 % menos).
En relación al mismo periodo de 2009, los datos indican que la morosidad del sector del automóvil alcanzó al cierre del ejercicio el 15,2 %, frente al 14,2 % de un año antes.
La morosidad del sector de consumo supuso el 21,3 %, frente al 22,4 % de 2009.
En este sentido y según explicó García, el aumento de la morosidad no se debió tanto al aumento de los dudosos, si no a la caída de la inversión.
Durante la rueda de prensa para presentar estos datos y preguntado por si ya no existe tanta traba para conseguir financiación, el presidente de Asnef explicó que los establecimientos financieros "nunca rechaza una operación de calidad y que sea rentable".
Al respecto, manifestó que "no se producen mayores rechazos de financiación", ya que los clientes no se plantean estas operaciones.
"El sentir general es que existe en un efecto limpieza en el mercado, ya que quien van a pedir estas operaciones, es que tiene capacidad para hacer frente a ellas", dijo García.
Por último y preguntado por cómo afectará una posible subida de tipos de interés, García estimó que se traducirá en un alza de los precios para los clientes.
Relacionados
- El crédito al consumo frena su caída en 2010 hasta el 0,2%
- El crédito al consumo se reduce el 0,2 por ciento en 2010 hasta los 23.425,5 millones
- Economía/Finanzas.- El crédito al consumo frena su caída en 2010 hasta el 0,2%
- CAC-Asprocon confía en que en año y medio la banca facilite el crédito y haga viable urbanizar el plan de vías
- ArcelorMittal suscribe una línea de crédito renovable por 4.215 millones