Banca y finanzas

Fitch duda de que el plan del Gobierno para las cajas devuelva la confianza

Fitch considera que los nuevos requisitos de solvencia para los bancos españoles, que serán de un ratio de capital de entre el 9% y el 10% para las cajas, contribuirán a mantener la estabilidad financiera, pero lejos de lo que piensa el Gobierno, la agencia de medición de riesgos duda de que sirvan para recuperar la confianza. De momento, el mercado da la razón a Ficht ya que los fondos y la banca de inversión desconfían del rescate de las cajas.

En un comunicado, Fitch aplaude que a cierre de este año todas las instituciones financieras en España, incluidos bancos, cajas y cooperativas de crédito, tenga que tener un nivel de capital básico (core capital) de al menos el 8 % de los activos ponderados por riesgo.

La agencia cree que éste es un paso positivo para mantener la estabilidad financiera, pero critica que el Gobierno piense que para llegar a ese nivel de capitalización no serán necesarios más de 20.000 millones, como dijo la vicepresidenta segunda del Gobierno.

Y pone en duda que con los nuevos requisitos se vaya a conseguir el objetivo de restaurar la confianza del mercado, ya que se ha dado hasta septiembre para que las propias entidades determinen si son capaces de elevar sus niveles de capital, con el acceso a los mercados o con la venta de activos.

Para Fitch es "un periodo largo", que no parece ser un "estímulo claro" para que el sector privado inyecte fondos, "especialmente" en unas entidades en las que "hay dudas sobre la profundidad de los posibles problemas de calidad de activos".

"Un paso adelante"

UBS considera que el plan del Gobierno para fortalecer el capital de cajas de ahorros y bancos es "un paso adelante" hacia la estabilidad del sistema financiero español.

El banco suizo sostiene que elevar la cobertura de todos los activos problemáticos a un nivel superior es necesario para recuperar la confianza de los mercados.

Asimismo, valora positivamente las iniciativas adoptadas por el Banco de España en cuanto a acelerar el calendario de dotación de provisiones y de exigir a las entidades más transparencia respecto a su exposición a los sectores de la construcción y promoción inmobiliaria.

En este sentido, afirma en su análisis sobre la banca española titulado Paso a paso que "daría la bienvenida a más avances" en el campo de los requerimientos de información a las entidades financieras sobre su exposición al ladrillo.

UBS recuerda que en un análisis del pasado mes de diciembre titulado Escenarios en España estimaba que la cobertura total de los activos problemáticos se elevaba al 30% y que para elevar este porcentage a entre el 50% y el 60% serían necesarios provisiones adicionales desde 60.000 a 90.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky