
Madrid, 11 sep (EFE).- Las siete cajas que formarán parte del Sistema Institucional de Protección (SIP) liderado por Caja Madrid y Bancaja someterán a sus respectivas asambleas generales el próximo martes la constitución de esta "fusión fría", fase de la operación que, en principio, se superará sin problemas.
Así lo explicaron a EFE fuentes de estas entidades, que crearán un grupo financiero líder de su sector, por delante de La Caixa, con 340.000 millones de euros en activos y que recibirá una ayuda pública de 4.465 millones.
Como único punto del día de estas asambleas extraordinarias figura la aprobación del contrato de integración en este SIP.
A finales de julio, los consejos de administración de Caja Madrid, Bancaja, Insular de Canarias, Laietana, Ávila, Segovia y La Rioja aprobaron el contrato de integración para su "fusión fría".
A partir de entonces, el nuevo grupo, diseñado para que dure al menos 15 años, y con el que las siete cajas compartirán solvencia y riesgos, además de aportar todos sus beneficios, recibirá la ayuda de 4.465 millones ya aprobada por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
El objetivo es que la alianza de las cajas bajo un SIP empiece a funcionar en enero de 2011 y obtenga un beneficio neto de 2.000 millones en 2013, una cifra que se conseguiría después de pagar los intereses por la ayuda que recibirán.
En principio el nuevo grupo financiero no necesitará inyecciones de capital, por ello ni saldrá a Bolsa, ni emitirá cuotas participativas -valores similares a las acciones- ni venderá participaciones empresariales.
El grupo prevé prejubilar aproximadamente a unos 3.000 empleados con su alianza y ya está constituida la mesa laboral correspondiente para estudiar esta circunstancia.
La nueva sociedad tiene previsto también reducir el número de sucursales en algo más de 500, lo que viene a ser el 12% de su red total.
Fuentes financieras explicaron que parte del ajuste, tanto en el número de oficinas como en la plantilla, afectará principalmente a Caja Madrid y Bancaja, por las dimensiones de ambas entidades.
De hecho, 2.175 oficinas corresponden a Caja Madrid y unas 1.130, a Bancaja, de las cerca de 5.000 sucursales que tienen en total las siete entidades repartidas por toda España y que en términos generales "apenas" se solapan, destacaron.
El ajuste del 13% de la plantilla, que previsiblemente se hará con prejubilaciones a lo largo de varios años, y del 12% de las sucursales, sea menor que el de la media de operaciones aprobadas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Relacionados
- La mesa de negociación del SIP de Caja Madrid y Bancaja alcanza un acuerdo laboral
- Economía.- La mesa de negociación laboral del SIP de Caja Madrid y Bancaja alcanza un acuerdo laboral
- Economía/Finanzas.- Montilla recibe a los directivos del SIP liderado por Caja Madrid y Bancaja
- José Montilla se reúne con los presidentes del SIP de Caja Madrid-Bancaja
- Los sindicatos y las cajas de la unión Caja Madrid-Bancaja siguen sin acuerdo