
Madrid, 22 ene (EFE).- El miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González-Páramo criticó hoy el poco esfuerzo en auto-regulación que han demostrado las entidades financieras y aseguró que "esperaban más" de ellas.
González-Páramo hizo este reproche a las entidades financieras durante su comparecencia en dos actos celebrados hoy en Madrid, en los que aseguró que "sería importante" que del sistema financiero surgieran más iniciativas de auto-regulación, para recuperar la confianza de los consumidores.
Éstos, dijo González-Páramo, "tienden a considerar que las entidades son receptoras de ayuda cuando van mal, pero son propietarios de sus beneficios cuando van bien".
El miembro del BCE también advirtió de que "en modo alguno" teme que existan excesos de regulación tras la crisis, y dijo que de ser así, siempre existe la posibilidad de "volver" atrás.
Además, previó que cualquier medida sobre regulación que se apruebe tendrá que estar lista antes de que finalice el año.
Preguntado por el anuncio del presidente de EEUU, Barack Obama, de restringir el tamaño y la actividad de los bancos, González-Páramo rehusó hacer cualquier tipo de valoración y alegó que estas medidas carecen todavía de la concreción necesaria para emitir un juicio.
No obstante, indicó que "nadie discute que hay entidades excesivamente grandes y complejas" que pueden provocar riesgos sistémicos, por lo que "hay que analizar las diferentes alternativas con detenimiento".
En concreto, de las dos mayores entidades españolas, Banco Santander y BBVA, González-Páramo destacó su modelo de negocio por contar con una "exitosa diversificación de sus activos y pasivos y una buena gestión de su riesgo interno.
Aun así aseguró que no hay por qué intentar trasladar a todas las entidades financieras un modelo de negocio con éxito, ya que en su opinión, "predicar" la extensión del modelo de estos dos bancos españoles "puede ser vacuo".
Sobre el resto del sector financiero español, en concreto, el de las cajas de ahorros, mostró su confianza en que España llegue a tiempo para cumplir con los plazos establecidos por la UE para reestructurarlo.
Pese a que se negó a hacer algún comentario sobre los procesos de fusión en marcha, reconoció que el sistema está "sobredimensionado".
Además, preguntado por los diferentes procesos de unión no convencionales, como los Sistemas Integrales de Protección (SIP), dijo que "si hay una fórmula que permita dar solución a problemas de tipo institucional por razón de regulaciones autonómicas (que en algunos casos no permiten las fusiones interregionales), merece la pena aplicarla".
Por último, González Páramo criticó la "rigidez salarial" de los convenios colectivos, así como la segmentación del mercado laboral español, que "ampara" a los indefinidos y hace que el peso del desempleo recaiga sobre todo sobre los jóvenes, una "tragedia social", dijo.
González Páramo achacó este problema a dos causas que son los convenios colectivos y la segmentación del mercado de trabajo.
Así, reprobó la "enorme rigidez salarial" que persiste en los convenios españoles, que no cuenta con una descentralización suficiente, porque la evolución de los salarios no tiene en cuenta las condiciones de la economía y de las empresas.
Los salarios en España, dijo, son menos sensibles a las condiciones cíclicas y siguen creciendo por encima de la media europea cuando la tasa de desempleo del país duplica la media de la UE, algo "difícil de entender".
Relacionados
- El consejero de Obras Públicas dice que se realizará un plan específico de vivienda protegida para localidades pequeñas
- El consejero del BCE dice que está en manos del Gobierno griego reconducir el déficit
- El consejero del BCE critica la rigidez salarial y la segmentación laboral en España
- Economía/Empresas.- Díaz Gil, nuevo presidente y consejero delegado de EADS PZL
- El consejero del BCE dice que el sistema financiero debe tener más auto-regulación