Banca y finanzas

Brasil tiene el mayor "spread" bancario del mundo, afirma un estudio

Sao Paulo, 27 dic (EFE).- El "spread" bancario, que es la diferencia entre la tasa pasiva y activa de los bancos, le cuesta 261.700 millones de reales (unos 149.372 millones de dólares) a los brasileños y se convierte en el más alto entre cuarenta países con el mismo modelo, afirma un estudio divulgado hoy en Sao Paulo.

El estudio elaborado por la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP) apuntó que en los doce meses de la crisis financiera global los clientes y empresas brasileñas pagaron un diferencial mayor entre la tasa de intereses cobrada por los bancos y la que ellos pagan a los clientes para captar recursos.

Con el promedio mundial aplicado en Brasil, el "spread" bancario en el país suramericano hubiera bajado a los 71.500 millones de reales (unos 40.810 millones de dólares), apuntó el estudio que tomó como base los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En agosto, el "spread" promedio en Brasil era de 26,77 puntos en la tabla elaborada del estudio, mientras que en Japón, líder del ránking, el diferencial era de 1,28 puntos.

Entre los suramericanos, Chile fue el de mejor desempeño con 6,04 puntos y por debajo de los 7,3 puntos de promedio entre los países analizados.

En declaraciones publicadas por el diario O Estado de Sao Paulo, el director del departamento de Competitividad y Tecnología de la FIESP y responsable del estudio, José Roriz Coelho, calificó el "spread" bancario de Brasil como "una aberración" y argumentó que el riesgo bajo del país no justifica esa elevación.

La morosidad durante la crisis, que sería otro de los argumentos para elevar el "spread" bancario, creció menos que muchos de los países analizados, tienen un diferencial menor que el aplicado en Brasil.

"La reducción de los "spreads" para niveles adecuados liberaría recursos para más inversiones", comentó Roriz Coelho.

El asunto sobre la reducción del "spread" bancario en Brasil será uno de los puntos abordados en la agenda económica de 2010 del Banco Central (BC), que ha mantenido la tasa básica de interés en el 8,75% anual con el propósito de garantizar las líneas de crédito para la recuperación.

Una de las medidas estudiadas por el Gobierno, según el diario paulista, será la de divulgar públicamente un escalafón sobre el "spread" bancario cobrado por cada banco y así crear una competencia entre servicios de crédito y la reducción de las tasas de interés ofrecidas a los clientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky