Banca y finanzas

Emiratos Árabes Unidos: el nuevo refugio dorado para la banca patrimonial

  • Santander y BBVA refuerzan sus equipos en la región para captar clientes millonarios
Madridicon-related

Nueva York, Londres, Fráncfort, Shanghái. Pero también Dubai y Abu Dabi. El tablero financiero mundial se enriquece con nuevos actores que se han convertido en un imán para los multimillonarios y que están haciendo de Emiratos Árabes Unidos (EAU) un bastión de la industria bancaria mundial. Son cada vez más las entidades financieras que en los últimos años han mirado hacia Oriente Medio para capitalizar las oleadas de ultrarricos que dejan sus hogares en Europa y en América para buscar fortuna en ciudades emergentes con bajos impuestos y altos estándares de vida. "Tanto Dubai como Abu Dabi crecerán mucho más rápido que los centros existentes, ya sea en Europa o en otras partes de Asia", asevera Ronit Ghose, responsable global del think tank de Citi Future of Finance y radicado en la región desde hace casi 10 años.

A finales de 2023, Santander anunció la apertura de una oficina en Dubai, con a la cabeza el banquero Masroor Batin, anterior jefe de Oriente Medio y África de BNP Paris Wealth Management. La entidad presidida por Ana Botín ha ido reforzando su plantilla en su segmento de banca privada en la zona para captar clientes con grandes patrimonios que vivan permanentemente allí o que pasen mucho tiempo en países del Golfo Pérsico. El verano pasado, se unió al equipo de Dubai el gestor de carteras Íñigo Urbano como asesor ejecutivo, tras trabajar en el banco durante 13 años desde Miami.

Nuevas fronteras para BBVA

En la misma línea, uno de sus principales competidores en España, BBVA, se estaría armando para ampliar su presencia en Abu Dabi, según informó Bloomberg el mes pasado. En concreto, el grupo vasco pretende transformar su actual oficina de representación en el emirato en una sucursal bancaria completa para su banca de inversión.

Pero el creciente interés hacia EAU va más allá de los bancos españoles. La entidad británica Standard Chartered anunció en mayo que está ampliando su equipo de banca privada en la región, así como el suizo UBS -que ya cuenta con sucursales en Dubai, Riad, Qatar y Baréin- desveló que abrirá una nueva oficina en Abu Dabi a medida que cada vez más clientes apuestan por trasladarse a Oriente Medio. La consultora Henley & Partners apunta a que la capital de EAU alberga a 75 centimillonarios y prevé que esa cifra se duplicará en los próximos 10 años.

La metrópoli emiratí es, además, un caldo de cultivo para las firmas emergentes que buscan crecer, al seguir escalando posiciones en los rankings de las mayores ciudades del mundo en tecnología financiera. "Un entorno fiscal favorable, unas políticas progresistas centradas en las empresas y un clima geopolítico y económico estable ofrecen grandes estímulos para las startups", indica Mohammad Alblooshi, consejero delegado del DIFC Innovation Hub, el ecosistema de innovación financiera más grande de la región que alberga a más de 1.240 empresas tecnológicas en crecimiento. Una cifra que supone un aumento del 255% desde que el centro abrió sus puertas en 2021 para fomentar el emprendimiento especialmente en aquellas industrias "orientadas al futuro", en palabras de Alblooshi.

Cuestionado sobre cuáles son las tendencias crecientes en el entorno financiero de Dubai, apuntó al aumento de las transacciones sin efectivo y del uso de las finanzas abiertas y descentralizadas, un nuevo paradigma que facilita el acceso de los datos financieros por parte de consumidores y empresas. "El creciente interés por el blockchain y las criptomonedas en las transacciones financieras, la hiperpersonalización de los servicios con el uso de la IA, los protocolos de ciberseguridad reforzados y los procedimientos de cumplimiento más estrictos se reflejarán en el entorno financiero", agrega.

Ghose, que se mudó a Dubai en 2016 tras trabajar durante dos décadas en Londres para Citi, fue testigo de la radical transformación que vivió la ciudad emiratí en los últimos diez años. "La percepción en Europa hace años era que Dubai era para el turismo y Abu Dabi para reciclar el dinero del petróleo. Eso ha cambiado completamente en la gente que conoce la región", anota. Según el banquero, históricamente los trabajadores se mudaban a EAU para desempeñar un trabajo regional o local, mientras que ahora tanto Dubai como Abu Dabi, se han convertido en nodos de la red financiera global. "Me trasladé aquí porque consideré que el centro de gravedad económico se estaba desplazando de oeste a este y también la innovación tecnológica", señala.

La ventaja del huso horario

Entre las ventajas de operar en EAU, Ghose menciona un práctico huso horario que encaja bien tanto con Europa como con el resto de Asia -con un máximo de cuatro horas de diferencia en el caso de Londres o Pekín- y el funcional liderazgo de la federación, que permite cierta agilidad a la hora de tomar decisiones, como ocurría en las ciudades-estado del Renacimiento italiano.

El hecho de que EAU sea un cruce de caminos para todo tipo de perfiles financieros está impulsando a los bancos globales a reforzar su red en este territorio. "El aeropuerto y el puerto de Dubai son entre los más grandes del mundo y cada vez más empresas están abriendo sedes regionales aquí. A los empresarios que vienen aquí a dirigir sus negocios, les resultará útil tener una entidad de su país de origen con la que tratar. Al fin y al cabo, los bancos quieren estar donde están sus clientes", explica.

No falta quien emprende el camino inverso. Es decir, empresas emergentes originarias de EAU que apuestan por aterrizar en Europa para impulsar su negocio. Es el caso de Huspy, proptech inmobiliaria que hace tres años eligió España como su primer destino de internacionalización.

"El mercado inmobiliario español representa una oportunidad extraordinaria para nosotros, al ser muy amplio y sumamente fragmentado, donde las agencias tradicionales capturan demasiado valor de la transacción sin ofrecer suficiente a quienes realmente importan: los asesores colaboradores y los compradores/vendedores de viviendas", dice Ziad Nassar, subdirector general de la firma. Sus ingresos en España crecieron 22 veces en 2024, y la compañía prevé mantener una trayectoria similar en 2025. En los últimos tres años, invirtió más de 35 millones de euros en el país. La empresa, que en Dubai facilita más del 30% de todas las transacciones hipotecarias residenciales, tiene su foco puesto en la Europa Occidental y Meridional, donde aspira a seguir su expansión en los próximos años, tras consolidarse en el mercado español.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky