Banca y finanzas

Las aseguradoras esperan a la causa del apagón para saber a quién reclamar las indemnizaciones

  • En primera instancia, las compañías cubrirán a los clientes siempre que la póliza lo contemple
  • Los mediadores recomiendan a los asegurados analizar detalladamente sus condiciones
  • Red Eléctrica o las distribuidoras y sus seguros podrían hacerse cargo de esos costes
Sede de Red Eléctrica

El sector asegurador aguarda a conocer el causante del apagón ocurrido el lunes a nivel nacional para comenzar a emprender acciones legales contra quien corresponda, que a priori podrían ser Red Eléctrica aunque también pueda derivarse a distribuidoras y sus correspondientes pólizas de responsabilidad civil y de D&O.

Según fuentes del mercado, las aseguradoras en su mayoría comenzarán a indemnizar a los usuarios, en especial a clientes particulares, autónomos e incluso pymes, siempre y cuando la póliza no contemple excepciones por sucesos como el de anteayer. Los mediadores de seguros recomiendan a los clientes estudiar detalladamente las condiciones del contrato porque al no conocerse la causa, las aseguradoras también pueden aludir a este argumento para denominarlo como un riesgo extraordinario o hecho de fuerza mayor y eximirse de pagos.

"No hay dos pólizas iguales, hay algunas que tienen unos términos más restrictivos y otros que pueden tener coberturas más amplias. Pero en todo caso, la indemnización no depende de que luego la aseguradora pueda reclamar a posteriori a otra organización", explica José Ángel Fernández, responsable de colocación en PIB Group Iberia para los clientes de generación eléctrica, que a su vez es físico especializado en electrónica y automatización.

Las pólizas de hogar y las de pymes son de una prima relativamente baja, por lo que las coberturas también tienen unos límites que para el sector no tiene por qué suponer ningún problema, siendo este de los más solventes del mercado. En todo caso, los expertos recomiendan documentar lo mejor posible las pérdidas derivadas del cero energético, porque las aseguradoras dicen "estar alerta" a un posible crecimiento del fraude, algo que está tipificado en el código penal.

Estos seguros sí que suelen incluir dentro de las coberturas casos como los daños a alimentos y a electrodomésticos, pero desde Roams advierten que no son obligatorias, por lo que en función del contrato pueden variar. "Los límites para estos casos suelen ir hasta los 300 euros y el 85% de las pólizas de hogar lo tienen, pero siempre hay que revisarlo", dice Pablo Pareles, director de la correduría y comparador Roams.

En pymes y comercios, donde los márgenes de estas compañías suelen ser bastante estrechos, uno de los puntos de fricción suele ser el seguro, donde el abaratamiento de la prima puede jugar malas pasadas, ya que puede no incluir coberturas como la pérdida de beneficios. "Ante el parón energético del lunes, muchas tratarán de reclamar esto, pero tan solo entre el 10% y el 15% la tienen contemplada", dice Pareles.

Los detalles en los grandes riesgos

Pero donde más fricción se prevé es entre los grandes usuarios y aseguradoras. Aquí, tal y como argumenta Alberto García de la Cal, director técnico de Howden Iberia, éstos pueden implicar un mayor coste para las entidades y donde cada detalle cuenta. El directivo apunta especialmente al sector alimentario como uno de los focos de trabajo del seguro: "Estas compañías son muy delicadas, ya que tienen unas exigencias de trazabilidad que deben de cumplir por normativa, por lo que la garantía de los bienes refrigerados y de la maquinaria sí que gana relevancia en comparación con casos de particulares".

Nadie se atreve, de momento, a difundir una cifra, aunque ya hay algunas como la industria cárnica que cuantifica daños por valor de 190 millones de euros. No obstante, no todos esos daños tienen por qué ser asegurables. A pesar de que en este rango de empresa, la mayoría sí que dispone además de las anteriores coberturas, la de pérdida de beneficios, éstas suelen tener un periodo de carencia o franquicia de incluso 48 horas. "Si la compañía en cuestión paró su actividad el lunes a mediodía y ayer por la mañana volvió a la normalidad, lo más probable es que no se la indemnice. Pero si a lo largo del día de ayer no pudo operar como hasta antes del apagón sí que es susceptible de recibir compensación", desvela García de la Cal.

A pesar de que estos riesgos "conlleven más tiempo" según el directivo de Howden, las aseguradoras se muestran relativamente tranquilas por las consecuencias económicas del apagón. Fuentes del mercado transmiten a este medio que hasta el momento no ha habido ninguna oleada de reclamaciones, aunque no descartan que este movimiento se active con la llegada de la total normalidad.

Asimismo, creen que aunque lo asegurable se traduzca en millones de euros en indemnizaciones, no llegará a niveles de lo que ha pagado (y aún sigue) el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) con la DANA en Valencia. Este siniestro reportó un coste de 4.500 millones de euros y más de 250.000 casos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky