
Los establecimientos financieros de crédito (EFC) ganan peso en su contribución a la economía. Las entidades, especializadas en muchos casos en facilitar la compra a plazos en los comercios, otorgaron 77.937 millones de euros en financiación a clientes durante 2023, cuantía un 10% superior al año previo pese al desafiante escenario macrofinanciero donde la subida de tipos de interés presionó las cuentas del sector.
A diferencia de préstamos como las hipotecas, el crédito al consumo se contrata a tipo fijo, lo que impide repercutir en su precio un aumento del euríbor y las firmas deben gestionar esta presión mientras se encarece la captación de recursos para prestar a clientes.
Un 63% del total fue concesión para facilitar la compra de vehículos, que en su mayor parte venden los fabricantes y concesionarios a plazos gracias a la financiación de estas firmas.
El 37% restante lo otorgaron en créditos al consumo o para facilitar la compra de bienes de equipo, en operaciones hipotecarias y renting, según un informe elaborado por PwC para Asnef, patronal del sector.
Las entidades apoyaron el empuje del consumo al facilitar las compras a plazo en un ejercicio en el que el consumo aumentó un 8,2% gracias también a una subida del 11% en la renta disponible de los hogares.
"En un año muy desafiante, nuestra industria ha sido fundamental para la recuperación económica, ayudando al crecimiento del PIB español, impulsando la generación de empleo y contribuyendo notablemente a la recaudación fiscal", expone Ignacio Pla, secretario general de Asnef.
Con su actividad contribuyeron con 36.341 millones a la economía, lo que equivale a un 2,4% del PIB nacional de 2023 o 1 de cada 41 euros de la riqueza generada por el país.
Generar 650.535 empleos
La financiación otorgada por las entidades asociadas a Asnef contribuyeron en la generación de 650.535 empleos directos, indirectos e inducidos, un 2,6% más que el año previo y el equivalente a 1 de cada 33 empleos generados en España en dicho ejercicio.
El impacto de su actividad sobre este parámetro excede a la generación de puestos de trabajo directos de otros sectores como el de seguros o financiero.
Las actividad generada por los EFC se tradujo además en una aportación al erario de 9.515 millones, con un incremento de la cuantía total vía recaudación directa, por el pago de impuestos de sociedades o cotizaciones sociales, e indirecta.
La cifra equivale al 3,5% de todos los ingresos tributarios en el país en dicho ejercicio y supone que por cada euro de impuestos y cotizaciones sociales vinculado directamente a la financiación se recaudaron 2,4 euros en España, "un dato que refleja el efecto multiplicador que tienen los servicios de financiación para la economía española", según el informe.
"La singularidad única de la industria de la financiación hace que el impacto de la actividad de los EFCs se multiplique gracias a toda la financiación concedida. Siendo el consumo una de las palancas de nuestra economía y del Estado del bienestar, este sector va a desempeñar un papel clave en los próximos años", explica Jordi Esteve, socio de PwC.