El rol de los directores financieros en las compañías es cada vez más importante a la hora de tomar decisiones de negocio. Lo es principalmente gracias a la gestión del dato, área en la que este departamento es especialista y que es uno de los puntos que están evolucionando más con la llegada de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) a las entidades.
Este es el punto principal que han destacado los ponentes que participaron en la segunda mesa de debate de la jornada empresarial "El rol del CFO como partner estratégico de la compañía" organizada por elEconomista.es.
Así lo destacó en su intervención primeramente Francisco Ambrós, socio de Deloitte. "La propuesta de valor del CFO con respecto al CEO radica en aportar robustez, oportunidad, claridad y objetividad a la información financiera", dijo. Ambrós se basó en que este puesto "proporciona una base sólida sobre la cual el CEO puede tomar decisiones estratégicas y evaluar el desempeño pasado".
Por su parte, María Galván subdirectora general de organización de Mutualidad contó que el director financiero "siempre ha sido clave en las altas esferas de las compañías como la nuestra, aseguradoras. Nuestro negocio es financiero, por lo que siempre hemos estado cerca del dato, del producto y de su rentabilidad. Gracias a esto ahora estamos más pegados que nunca a la estrategia empresarial", explicó.
Pero en lo que todos los ponentes de la mesa coinciden es en que la tecnología ha supuesto el verdadero empujón que necesitaba este departamento para jugar un papel cada vez más clave dentro de las compañías. Como destacó Ramón Riera, financial lead de Workday, la introducción de nuevas tecnologías "ha supuesto un importante salto en la transformación del negocio. No es una moda, sino algo que ha llegado para quedarse" dijo, y resaltó que la IA generativa ha sido el último empujón en finanzas, ya que tiene varias implicaciones en las funciones principales, como destacó Riera: "La inteligencia artificial llega a la gestión del dato y a su análisis, lo que también implica medir los riesgos, el grado de automatización... Lo que queda claro es que no va a haber ninguna IA que sustituya al CFO, pero tampoco habrá ningún director financiero que no utilice esta herramienta".
En la automatización de procesos incidió Antonio Cejas, director financiero de AMA: "Hemos pasado de dedicar mucho tiempo a tareas manuales y arduas a hacer un puro análisis del dato, porque las labores anteriores nos las hace el software". Cejas también subrayó la importancia de la realización de simulaciones, clave en el entorno asegurador para conocer mejor al cliente y saber cómo se va a comportar ante nuevos productos o cambios, pero también para tener un plan de actuación empresarial frente a cada caso: "Nuestras experiencias piloto las estamos basando en simulaciones, tratando de identificar a través del comportamiento pasado de nuestra cartera de clientes cómo van a afectar los cambios en precio, devolución de recibos... esto nos magnifica el porcentaje de retención".
Esa eficiencia de la que habló Cejas también se hizo eco Galván, que también argumentó que este avance en el tratamiento de datos está sirviendo a los CFO a actuar con mayor celeridad no solo en la comunicación interna, sino también hacia fuera: "Con la tecnología el análisis copa la mayor parte de nuestro día. Esto nos ayuda no solo con los clientes internos, como la dirección de la compañía, sino que nos apoya en transparencia de cara al exterior de la organización", declaró.
La IA gestiona y ya analiza
Para Laura García, directora económica financiera de Grupo Asisa, la aparición de la inteligencia artificial no solo ha supuesto dedicar menos tiempo a gestión y organización de datos y más a las tareas analíticas de los mismos, sino que aplican la IA para que ya su rol solo sea el de elegir la mejor opción: "Cada vez nos centramos más en el análisis de datos y en las conclusiones, lo que nos hace ser más eficientes. Sin embargo, la IA ya está a tal nivel que incluso propone alternativas, porque tiene capacidad de análisis, por lo que en algunos casos nuestro papel es reanalizar y hacer la elección correcta".
García además insistió en otros casos prácticos de uso de la IA en el negocio. En particular, expuso el caso de Asisa, que también la utiliza para "la detección y prevención de enfermedades, la gestión hospitalaria, la difusión comercial de productos y para hacer más sencillas las gestiones administrativas al asegurado". Por su lado, Galván explicó que desde Mutualidad "estamos muy volcados con la aplicación de la inteligencia artificial en cuadros de mando y reporting".
La directora financiera de Kutxabank, Sonia Sánchez, destacó el uso de las tecnologías para "proyectar nuevos escenarios alternativos, lo que ayudará en la toma de decisiones". Añadió que esto ya se venía aplicando en el sector bancario, aunque destinado a la prevención del fraude y en el análisis de riesgos.
Cambios y nuevas influencias
Lo que está claro es que la llegada de esta revolución tecnológica, que ha derivado en un nuevo perfil de director financiero, es lo que ha provocado que esta figura cada vez sea más importante en la toma de decisiones de una organización. Ambrós lo resumía en que la tecnología influye al CFO a ser más eficiente "porque cada vez hay más demanda de información financiera"; a tener un mayor control de la misma; y por último, a tener mayor capacidad de explicación de lo que está sucediendo en la empresa. Además, el socio de Deloitte incidió en que el CFO "tiene que dar un paso adelante con la IA, y deben de crear un mapa en lo que le afectará y en lo que no su llegada, porque las compañías están invirtiendo mucho dinero en esta herramienta", expresó.
Ante esta transformación, Jaime Ulloa, director financiero de CBNK, expresó que han cambiado los perfiles financieros. "Sabría explicarte muy bien lo que era el CFO en el pasado, pero con la llegada de la tecnología no solo hemos evolucionado, sino que nos hemos dedicado a crear nuevas metodologías para hacer mejores procesos como la extracción de información, y a partir de ahí, generar cuadros de mando".
Obstáculos y nuevo negocio
Hasta ahora, uno de los grandes problemas de las organizaciones ha sido la disposición de los datos. Tanto es así que ahora es una de las principales preocupaciones, como así lo demuestra lo demuestra Galván: "El dato es el oro de las compañías de seguros", dijo la representante de la Mutualidad. También aseguró que son "un reto y una oportunidad al mismo tiempo", porque son la base para llegar a las ofertas personalizadas.
Pero el principal obstáculo que se han encontrado siempre las compañías ha sido ese traslado del dato por diferentes departamentos. "En el viaje del dato se puede perder mucha información" dijo Ambrós. Es por ello que todos los ponentes están apostando en sus empresas por sistemas unificados, donde almacenar el dato de forma centralizada y que se tenga acceso desde cualquier departamento, con unos datos ya confirmados con el CFO y un diccionario académico para cada concepto.
De esta manera, los ponentes aseguraron que la personalización de la oferta está más cerca, ya que es el principal apoyo para comprender al cliente.