
El consumo en España mantiene su dinamismo. Un 80% de los ciudadanos españoles proyecta invertir en algún servicio relacionado con viajes y el 79% en artículos deportivos, porcentajes superiores al 77 y 76% que lo hicieron en el último año. Se mantiene en el 53% la predisposición a comprar electrodomésticos y escala al 51% en dispositivos móviles, manteniéndose también en un 46% la intención de adquirir muebles.
Son algunas de las conclusiones de la última edición del Estudio de Consumo España elaborado por el Observatorio Cetelem con el que toma el pulso al consumo de forma regular y en su último análisis ha incorporado en las encuestas la predisposición a valerse de la inteligencia artificial. "Solo un 14% lo tiene claro, es el perfil más joven, pero el 53% lo podría considerar y un 33% se muestra reacio", explica Liliana Marsán, directora del Observatorio.
"Una vez que lo veamos claro y veamos los beneficios seguro que nos metemos de lleno", augura a la luz de la rápida adopción en España de nuevas tecnologías o fórmulas de compras. Un 46% de los entrevistados reconoce que esta tecnología le ayuda a encontrar productos en general y un 39% de productos personalizados, mientras que otro 22% valora que favorece un proceso de pago más rápido y eficiente.
Sin embargo un 50% ve atractivas pero no esenciales las ofertas basadas en inteligencia artificial, un 34% se declara muy interesado y un 16% prefiere realizar sus propias búsquedas, más renuentes a que la tecnología conozca sus preferencias o necesidades.
Tan solo un 7% está convencido de las ventajas de resolver procesos vía chatbots y "los prefiere por la rapidez y disponibilidad", explica Marsán. La mayoría, un 53%, prefiere sin embargo hablar con un humano y el 40% lo condiciona a la complejidad de sus necesidades, y lo ve bien "para asuntos simples", agrega. Un 47% se muestra confiado en las sugerencias que realiza la tecnología, "pero siempre con revisión", frente al 45% que prefiere confiar en su propio juicio y el 8% que lo hace "plenamente", convencido de que "suelen ser precisas".
En términos de seguridad, un 34% se muestra "muy preocupados por la privacidad" y el uso de sus datos personales, un 39% manifiesta algunas dudas, pero admite que el beneficio es tan amplio que lo apoya. En cuanto a su uso, un 38% quiere tener el control de sus tareas, el 33% ve útil el uso para búsquedas o el uso de cupones, y un 33% para el seguimiento de envíos.
En este último estudio y a diferencia de lo que ocurrió con el anterior, ha descendido el porcentaje de compradores en todos los sectores analizados, a excepción de los elementos de descanso, que, con un 38% de las menciones, aumentó en cuatro puntos respecto a los datos de 2023.
Un 83% de los entrevistados reconocen haber adquirido algún artículo o servicio deportivo, dos puntos menos que en 2023. Las adquisiciones mayores siguen siendo, tras el deporte, los viajes, con un 73% de las menciones; electrodomésticos, con un 63% -cae cuatro puntos porcentuales-; dispositivos móviles, con un 58% y descenso de cinco puntos; y muebles y elementos de decoración, con un 52%, cuatro puntos menos que en 2023.
El mayor gasto medio se centró en electrodomésticos, con una media de 470 euros, cifra que crece un 5% respecto al año pasado. También se sitúa entre los sectores con más demandas las reformas, con un desembolso medio de 3.835 euros y un aumento del 4% interanual. Entre los que sufrieron el mayor descenso en el gasto medio figuran los artículos de cocina y el sector óptico, con abonos de 886 y 303 euros, respectivamente, y un retroceso en ambos casos del 7%. Las compras ligadas al sector descanso se mantuvieron en un gasto medio de 365 euros.