Banca y finanzas

Juliá (Santander) pide una regulación sin "lastres" para las empresas y "un terreno de juego equilibrado y justo"

  • Reclama eliminar barreras regulatorias y administrativas, un sistema judicial "más ágil" y mejor tratamiento fiscal
     
El consejero delegado de Santander España, Ignacio Juliá.

El consejero delegado de Santander España, Ignacio Juliá, trasladó este martes el apoyo de la entidad a las empresas, solicitando a los reguladores un marco regulatorio que ayude a su desarrollo y no les ponga obstáculos cuando precisan, sobre todo, facilidades para encarar retos como el de la digitalización, el cambio climático o el demográficos que afecta a todos. "Necesitamos un marco regulatorio que piense más en crecer y en un terreno de juego equilibrado y justo. Que no haya lastres para las empresas, para que inviertan innoven y generen empleos de calidad", reclamó en su primera intervención pública tras haber cogido las riendas de Santander España como consejero delegado en relevo a Ángel Rivera.

u mensaje lo trasladó en el "XXVII Congreso Nacional de la Empresa familiar" organizado por el IEF junto a Banco Santander y KPMG", donde expresó el "compromiso inequívoco del banco con los empresarios" y elogió el rol que desempeñan las empresas familiares en favor del "progreso económico y social", detallando que suponen el 90% del tejido empresarial nacional, generan el 70% de los empleos y su facturación equivale al 60% del PIB.

"Vuestra importancia va mucho más allá de los números porque sois verdaderamente una inspiración para muchas otras empresas pequeñas, medianas y un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas", elaboró, ensalzando su "vocación de permanencia", la "visión a largo plazo cuando tomáis las decisiones", "la constante innovación", y la vocación de "reinvertir los beneficios para crear un legado para el futuro", junto al "mayor compromiso con los territorios nacionales donde desarrolláis vuestra actividad".

"No es de extrañar, pues, que las 500 mayores empresas familiares del mundo crezcan más rápido que la media de la economía mundial o casi el doble que la que las economías avanzadas. El rigor, la cultura del esfuerzo, la capacidad de asumir riesgos, de innovar, de emprender, de adaptaros a todos los cambios económicos, sociales, son valores compartidos que resumen vuestro compromiso", elogió.

A renglón seguido expuso que las empresas, en general, como la propia economía encaran también retos como la adopción de la tecnología, la inteligencia artificial, la demografía, la incertidumbre geopolítica o el cambio climático, que exigirán "muchísima inversión" a escala europea. "Hay que encontrar catalizadores para la inversión privada para que nuestras empresas no abandonen esta carrera", reclamó en alusión a la transformación a la que se enfrenta el tejido productivo y "para que nuestras empresas no se queden descolgadas en esta carrera mundial". Expuso que la competitividad es un tema "de máxima prioridad para la Unión Europea", abogando por "simplificar las normas, eliminar la burocracia y los procedimientos y pensar en una regulación que favorezca la innovación" para abordar el reto.

Fiscalidad favorable y apoyo a la empresa

Con foco en la economía española valoró que "llevamos cuatro años consecutivos creciendo por encima de la Unión Europea", pero "tenemos que preguntarnos si estamos verdaderamente tomando las medidas necesarias para asegurar que ese crecimiento sea sostenible".

A su juicio "necesitamos" el mencionado marco regulatorio "que piense más en crecer y en un terreno de juego equilibrado y justo", que evite "lastres" para la empresa. "Hay que conseguir capitalizar todas las oportunidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para avanzar, además, en el conocimiento de nuestros clientes", agregó, en alusión a la necesidad de empujar también la innovación y la transformación tecnológica a escala país.

"La tecnología abre muchísimas oportunidades, pero también incertidumbres a futuro y tendremos que estar muy vigilantes, sobre todo en términos de desigualdad y asegurarnos que trabajamos en la frustración que genera en parte de la población que se queda más relegada", advirtió, considerando clave la formación para que las empresas también encuentre la fuerza laboral que precisan.

El banquero demandó una mayor colaboración pública privada "para eliminar todas las barreras que dificultan el crecimiento de las empresas como pueden ser las barreras regulatorias y administrativas, el exceso de normativa autonómicas y municipales". "Necesitamos un sistema judicial más ágil para ayudarnos a ir más rápido resolviendo los conflictos, una mejora del tratamiento fiscal, especialmente para la reinversión de los beneficios", agregó. Asimismo pidió una mayor inversión pública en I+D+I y fomentar el apoyo a la internalización y captación de inversión extranjera.

En este contexto y con estos desafíos aseguró que la banca resultará fundamental tanto como proveedor de crédito como por la responsabilidad de financiar las actividades que sean sostenibles, bridando el apoyo de Santander. "Estamos decididos a acompañaros a este camino", garantizó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky