Banca y finanzas

González-Bueno cree que "la opa no tiene visos de salir" por insuficiente precio y su hostilidad

  • Garantiza que Sabadell continuará siendo rentable gracias a su posición en pymes
     
César González Bueno, consejero delegado Sabadell. Alberto Martín

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, auguró este jueves el fracaso de la opa de BBVA. "La opa no tiene visos de salir, el precio es insuficiente, no es acordada y los accionistas no tienen toda la información necesaria", aseguró durante una nueva sesión de los Matins de Esade donde volvió a alertar sobre los problemas de competencia y para las pymes que tendría su combinación.

"No es lo mismo juntar dos entidades con complementariedad geográfica y de negocios, que juntar dos entidades que reducen fuertemente competencia en alguna área geográfica o negocio. Las pymes de este país necesitan varios bancos, ya que podrían tener dificultad para acceder al crédito bancario ya que lo que buscan es diversificar su financiación", apuntó.

"Cuando decimos que es fundamental para las pymes que el Banco de Sabadell permanezca, lo decimos porque una de cada dos pymes en España es cliente de Banco Sabadell, el 67% de las pymes en Cataluña y el 60% en Valencia", detalló, insistiendo en que son empresas que "utilizan, de media, 3,8-3,9 relaciones bancarias" porque contratan diferentes servicios o productos con entidades y "necesitan tener varios anclajes para poder diversificar su acceso al crédito".

"En tiempo de bonanza es relevante, pero en tiempos críticos no es lo mismo pasar de 5 a 4 que de 4 a tres bancos", agregó, explicando que en España el número de entidades con cierto tamaño que las atienden son muy limitadas tras la desaparición de las cajas y del Popular, y Sabadell es significativo en dicha función, con cuotas que llegan al 30% en servicios como los TPV o el crédito documentario para la exportación e importación. "La desaparición de uno sería crítico para las pymes", alertó.

Sabadell ha puesto foco, más que crecen en nueva captación, en reforzar o estrechar las relaciones con las empresas, "que es la joya de la corona", y al respecto avanzó que ha puesto en marcha una nueva estrategia para potenciar esa apuesta.

Para González-Bueno, "Sabadell tiene potencial de ser el mejor banco de España en todos los segmentos" después de haber aprovechado en los últimos años, tras digerir la carrera de adquisiciones de entidades, para reforzar el balance "con un esfuerzo brutal de saneamiento que sentó las bases de crecimiento" y tras adoptar una estrategia para impulsar la digitalización de la banca retail y reforzar la corporativa.

Deslizó que Sabadell continuarán siendo rentable gracias a su posición y alta relación con pymes, mientras que otros bancos más generalistas encaran la competencia creciente de nuevos operadores que amenazan con quedarse el negocio del crédito al consumo. "El crédito al consumo es un negocio que los bancos vamos a perder inevitablemente frente a los retailers digitales porque conocen muy bien al cliente y porque el margen es tan grande que no es necesario tener una base de fondeo barata y además tiene unos ratings muy altos, con lo cual pueden acceder a un crédito, tanto bancario como a través de emisión de bonos, a un coste razonable y el margen les compensa y tienen las capacidades tecnológicas de conocimiento del cliente, de conocimiento de su riesgo y de sus comportamientos", pronosticó.

El banquero reivindicó que desde 2021 la cotización del banco ha crecido más de un 500%. "La hemos multiplicado por 6", presumió destacando que es el banco, entre los europeos, "más rentable para los accionistas". A futuro, señaló que sigue cotizando "muy por debajo del valor en libros", aún cuando se ha comprometido a un reparto de 2.900 millones al accionista vía dividendos y recompra de acciones, lo que supone una rentabilidad del 30%, "con independencia de la revalorización" que, en su opinión, tiene un potencial "clarísimo".

"Ese es un negocio que vamos a perder. El de cambio de moneda también lo hemos visto. ¿Qué es lo que va a quedar? Desde luego las pymes van a quedar. No pueden acceder a la emisión de bonos, a los mercados de capitales. Por eso va a ser tan resiliente el Banco Sabadell porque es ahí donde es la joya de la corona", apostilló.En alusión indirecta a BBVA expuso que Sabadell podría mucho más si en lugar de comprometer la devolución de capital que exceda el 13% CET1 se hubiese puesto como umbral el 12%, ratio de referencia que se ha establecido el grupo vasco para distribuir el exceso entre sus accionistas. "¿Nos hemos vuelto locos? No, si fijásemos, como fijan otros, el capital en el 12% y no en el 13% habría que añadir 800 millones más", afirmó.

Respecto a las fusiones en general y si el tamaño importa o no señaló que en las fusiones también hay "una correlación negativa por lo que se llaman las deseconomías de complejidad". "Lo que es muy rentable es tener mucha cuota de mercado de tu segmento, concentrado", apuntó poniendo de ejemplo a KutxaBank y a Banca March, que son "muy muy rentables".

BBVA argumenta la fusión para mejorar las economías de escala y optimizar la ingente inversión en tecnología que se necesita, lo que también replicó. "Con un pie de balance de 240.000-250.000 millones como tiene Banco Sabadell, nadie me puede decir que sea un banco pequeño y que no le queden unas monedillas para invertir en tecnología", elaboró asegurando que Sabadell ya tiene el core tecnológico y los nuevos desarrollos "cada vez son más baratos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky