Banca y finanzas

Onur Genç niega un problema de competencia con la opa y limita al 1,5% las pymes que operan solo con BBVA y Sabadell

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, descartó este lunes que la opa sobre Sabadell revista un problema de competencia, minimizando su impacto potencial en pymes con el argumento de que las compañías así atendidas en exclusiva por ambos bancos se limita al 1,5%.

"Esa son las que se podrían ver afectadas y en Cataluña un 3,5%", expuso durante el XV Encuentro Financiero de Expansión y KPMG. Las cifras proceden de Sabi (Sistema de Análisis de Balances Ibéricos), empresa independiente que recaba información de empresas.

El banquero sostuvo que no se quedarán si proveedor porque BBVA intentaría evitar que se marchen al ser uno de los objetivos de la transacción para crecer en pymes y crédito y recordando que muchos bancos están atentos además para captar clientes que puedan salir. "Cuando a los bancos se les pregunta, todos dicen que ha llegado el momento de adquirir nuevos clientes", apuntó.

En opinión de Genç, la opa es "una operación ideal y de libro" porque "crea eficiencias y crea valor para todas las partes" buscando, en su formulación, aprovechar mejor las economías de escala. Reiteró la intención de reducir la partida de costes tecnológicos, que en BBVA alcanzan los 3.000 millones, 1.000 millones de ellos en España, y fortalecer el balance para elevar la concesión de financiación.

El banquero lamentó que el "ruido" mediático que rodea la transacción induce a confusión, deslizando de forma expresa su confianza en que "la prensa se mantenga un poco al margen" del proceso, al ser cuestionado sobre los riesgos de competencia que podría revestir la transacción y el perjuicio para las pymes de que desapareciese Sabadell.

Se mostró convencido en que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobará la operación en primera fase, sin abrir el proceso a alegaciones de terceros. "No pensamos que haya un problema de competencia porque se ha dicho que se aplicará la misma metodología aplicada en otras operaciones elaboró", refiriéndose de forma específica a la integración de Bankia en CaixaBank, que creó un banco mayor en dimensión.

Alegó que la transacción tampoco aumenta en más del 10% el balance de BBVA ni superan el 25% de cuota en los segmentos, criterios ambos que obligarían a llevar el análisis a un proceso más amplio en fase dos. "Incluso si cogemos un segmento específico, CaixaBank ha producido un banco de mayores dimensiones. Visto todo esto pensamos que no hay problema de competencia y debería ir a fase uno", insistió. Con todo deslizó que BBVA está "esperando poner algunos remedies -condiciones- parecidos a los que se han puesto en operaciones anteriores".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky