Banca y finanzas

La banca recupera volúmenes en la nueva financiación que no veía desde el año 2012

  • El sector presta 335.414 millones hasta agosto con avances en hipotecas, consumo y empresas
     
  • El 'stock' financiado cae aún un 0,5% en hipotecas por un mayor importe en las amortizaciones
     

El crédito a familias y empresas se acelera. La banca ha concedido 335.414 millones de euros entre enero y agosto pasado, cifra que implica un aumento del 15,8% en la comparativa interanual y retornar a unos volúmenes de nueva producción desconocidos desde 2012, cuando rozó los 381.800 millones.

El resurgir de la financiación llega con empuje de la mano de la bajada de los tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE), cuya escalada para combatir la inflación había hundido la demanda en productos como las hipotecas a tasas, en algunos meses, superiores al 18%.

La situación vira cuando el euríbor comienza a anticipar una reversión en la política monetaria, una vez aplacados los precios, y la demanda de financiación de empresas y familias empezó a crecer por vez primera desde 2021 de forma conjunta en los primeros compases de este ejercicio.

La ofensiva bancaria ha sido casi permanente durante todo el ciclo de subida de tipos, pero será a la vuelta del verano pasado cuando se intensifica con abaratamientos progresivos de los precios que ahora, con los nuevos recortes de tipos del BCE, se agudizan. La previsión es que continúe esa práctica de la mano de un paulatino descenso del precio del dinero -el mercado espera que el BCE lleve los tipos al 2,25-2,5% frente al 4,5% tope que alcanzó- y, sobre todo, porque las entidades financieras perseguirán mayores volúmenes de negocio para compensar el ajuste de los márgenes con la caída del euríbor.

Frente al interés de prestar, fallaba, sin embargo, las peticiones de dinero. Hasta el pasado año las familias estaban más preocupadas en quitarse deuda y amortizar hipotecas para mitigar el impacto de los tipos en sus cuotas de amortización que en pedir dinero, y no acababan tampoco de reactivarse las peticiones de financiación a mayores plazos de las empresas, asociadas a proyectos de inversión.

La propia banca constató que la demanda conjunta de familias y empresas ha vuelto a aparecer hace pocos meses en la Encuesta de Préstamos Bancarios que realiza el BCE para tomar el pulso a la actividad bancaria en la zona euro.

Cuando se baja la lupa al tipo de concesión su composición es, no obstante, diferente a otros momentos porque crece a ritmos del 17,75% en crédito al consumo y al 16,41% en empresas y un 12,39% en hipotecas, productos estos últimos con mayores plazos de amortización.

Impulso del consumo

Conforme a las estadísticas del Banco de España, entre enero y agosto, la banca otorgó 41.658 millones en préstamos para financiar la compra de viviendas frente a los 37.067 millones comparables del año previo; otros 24.588 millones en consumo versus 20.881 millones un año antes, y 257.032 millones a empresas (220.803 millones entre los meses de enero y agosto de 2023).

La inflexión en los tipos ayuda con el abaratamiento consiguiente en los precios de los productos, pero también contribuye el fuerte desendeudamiento experimentado por el sector privado que ha robustecido así sus balances. El crédito en manos de empresas representa en la actualidad un importe equivalente al 81% del PIB, inferior a la media europea y al 141% que suponía antes de la crisis financiera, mientras que en hogares dicho ratio ha caído desde un 86% pico al 46%.

Con todo, la nueva disposición continúa siendo insuficiente para compensar el volumen de amortizaciones de deudas o repagos. El saldo hipotecario acabó agosto en 497.914 millones de euros, con un retroceso interanual del 0,55%, y la cartera vigente correspondiente a financiación con compañías se situó en 458.933 millones, con un descenso en su caso del 0,96%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky