Banca y finanzas

Alemania se opone a una fusión de Commerzbank mientras UniCredit se prepara para llegar al 21%

Tras un periodo de incertidumbre en la posible batalla por el control de Commerzbank, las posiciones de cada uno de los actores comienzan a esclarecerse. Son planteamientos opuestos, ya que UniCredit ha atacado de nuevo para hacerse con el 21% de su rival alemana y el gobierno alemán -principal accionista del banco- ha reiterado que se opone a esta operación.

Este lunes, Unicredit ha dado un nuevo paso al anunciar que ya ha suscrito los instrumentos financieros para escalar en su capital hasta el 21%, lo que le convertiría en el máximo accionista, superando a Alemania (12%). Y no es solo esto, ya que ha presentado la documentación para llegar al 29,9%. Sin embargo, estas operaciones están sujetas a la aprobación regulatoria.

El gobierno alemán no ha tardado en reaccionar a este movimiento. "Hemos tomado nota de las acciones de UniCredit y no apoyamos la fusión. Nuestro gobierno apoya la estrategia de Commerzbank de independencia", ha dicho un integrante del ministerio de Economía a Bloomberg. Con la primera incursión de UniCredit en la entidad germana hace dos semanas, la italiana ya abría la puerta a una fusión.

Después, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha hablado abiertamente de la 'jugada'. "Los ataques hostiles no son buenos para los bancos, que es la razón por la que el gobierno alemán ha tomado una posición clara al respecto, dejando claro que este no debe ser el curso de los acontecimientos", ha dicho el político en Nueva York, según la agencia americana.

Con el ajetreo de la jornada, las acciones de Commerzbank han registrado muchos vaivenes. En un principio, se desplomaban en torno a un 5%. Después, tras conocerse los planes de UniCredit borraban las pérdidas y repuntaban. Sin embargo, esta última reacción del gobierno lleva a los títulos a un bajón del 5,7% a cierre de la bolsa europea.

UniCredit sigue defendiendo la operación: "Creemos que existe un valor sustancial que se puede aprovechar dentro de Commerzbank, ya sea de manera independiente o dentro de UniCredit, en beneficio de Alemania y de los accionistas más amplios del banco".

A Commerzbank tampoco parece gustarle la propuesta de la milanesa. Según Financial Times, la dirección del banco habría advertido al gobierno alemán de que una posible fusión con la italiana sería una amenaza para las empresas clave que constituyen la columna vertebral de la economía germana.

Alemania, más allá de sus grandes buques insignias, tiene una de sus grandes fortalezas en las medianas empresas (y pequeñas) que constituyen una parte esencial de su tejido industrial. Según le habría trasladado la firma al Ejecutivo, la unión obstaculizaría el crédito a este tipo de empresas. Es por ello que habría pedido que la operación no se llevase a cabo. Berlín no solo supone un obstáculo insalvable porque necesiten su luz verde para el acuerdo, sino porque es, actualmente, el mayor accionista del banco.

Pero, para entender la importancia de esta posición de la entidad es clave el contexto de lo que sería una de las mayores fusiones transfronterizas de Europa. Hace una década Berlín rescató a la empresa en el contexto de la crisis financiera. Esto llevó a que, en la actualidad, llegase a poseer cerca del 16,5% de su capital; ahora el 12%.

En septiembre, tras la primera venta de acciones del gobierno Alemán, saltó la sorpresa al conocerse que Unicredit había comprado el 9% de Commerzbank. Tras esta operación la tensión era ya elevada, pues la firma italiana contaba con esa posición solo por detrás del 12% que aún posee Berlín. Ahora, de obtener UniCredit la luz verde en la nueva compra ya sería el máximo accionista. "UniCredit ha suscrito hoy instrumentos financieros relativos a aproximadamente el 11,5% de las acciones de Commerzbank", explicaba la firma.

En cualquier caso, la italiana no tendrá un camino expedito. El pasado viernes se dio a conocer que el gobierno alemán ha detenido por completo "hasta nuevo aviso" la venta de acciones. El mensaje estaba claro, alegando que quieren analizar bien los próximos pasos para garantizar el futuro de Commerzbank pues la estrategia de venta estará orientada "hacia la independencia ".

Por otra parte, hace unos días se dio a conocer que Deutsche Bank estaría explorando la idea de reforzar su capital en la banca para evitar que se culmine la opa y así detener la posible entrada de un gran rival en su mercado local, mientras analiza detenidamente qué opciones tomar de cara al futuro.

"Ambos bancos tienen una historia y una tradición similares en el Mittelstand y valoramos y tomamos en serio nuestro papel allí"

UniCredit dijo a Financial Times que estos argumentos tergiversaban el funcionamiento interno del grupo de Milán, añadiendo que era un banco "paneuropeo" con "entidades jurídicas plenamente autónomas" en todos los mercados. "Ambos bancos tienen una historia y una tradición similares en el Mittelstand y valoramos y tomamos en serio nuestro papel allí", y agregó que una fusión sería "una muy buena combinación" para las pymes alemanas. Andrea Orcel, director ejecutivo de UniCredit, dijo a Handelsblatt en una entrevista que una fusión podría crear un "valor añadido adicional".

En cualquier caso desde Berlín recalcaban que, aunque están a favor de unos mercados abiertos en Europa, se impone la necesidad de proteger 'otros aspectos'. Concretamente, les preocupa tener las herramientas para garantizar el crédito a las medianas y pequeñas empresas en caso de suceder una crisis que pueda provocar que su actividad esté en peligro.

En ese sentido, si este negocio está en manos de un operador extranjero, hay fuertes dudas de que estas empresas, si hay una crisis global, se replieguen hacia los mercados locales. En Alemania cargaron en su momento contra las entidades de EEUU, pues, en la crisis del covid estas habrían retirado su posición en los préstamos de empresas europeas hacia las del otro lado del Atlántico. Commerzbank cree que podría darse un enfoque de "Italia First" que ponga en desventaja a los clientes alemanes y a su economía en caso de estrés financiero.

Unicredit ha respondido en su comunicado tras aumentar su participación, alegando que "en cada uno de los 12 mercados en los que estamos presentes en Europa, UniCredit ha demostrado ser un participante comprometido, solidario y respetuoso. En Alemania, concretamente, estamos presentes desde hace casi 20 años, apoyando a nuestros empleados y atendiendo a nuestros clientes, ofreciendo fielmente una oferta de productos y un rendimiento integrales".

Pero siguiendo con la argumentación de Commerzbank, este teme que afecte a los trabajadores de la misma y que, además, no genere suficientes sinergias. Tal y como ocurrió con la fusión con la fusión con Dresdner Bank, durante la crisis financieras. Además creen que la entidad entraría en una etapa de "preocupación" para recalibrar su negocio tras la unión, algo que la haría "descuidar su negocio".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky