Banca y finanzas

UniCredit-Commerzbank: los cuatro obstáculos para un megabanco europeo que lleva años incubándose

Andrea Orcel, consejero delegado de Unicredit. | Bloomberg.

Los bancos se levantaron esta semana con una novedad que amenaza con cambiar el panorama en Europa. UniCredit se hacía con un 9% de su rival Commerzbank, una compra encaminada a una posible consolidación transfronteriza del sector si finalmente el italiano plantea algo más amplio -como una compra/fusión- con el alemán. Según el Financial Times, no es la primera vez que se intenta una operación similar, pero parece que esta vez UniCredit sacará toda la artillería pesada para que su plan llegue a buen puerto.

Por primera vez el mercado cree que la irrupción de UniCredit acabará en una compra en toda regla. Las acciones de Commerzbank se dispararon este miércoles más de un 18% y este jueves vuelven a subir en torno a los dos puntos porcentuales. El diario británico asegura que el banco germano lleva en el punto de mira del transalpino al menos siete años y ahora Andrea Orcel, consejero delegado de Unicredit, llevará a cabo la maniobra más audaz hasta la fecha. Por el momento, UniCredit ya habría solicitado permiso al BCE para aumentar su participación en Commerzbank por encima del 9,9%.

"Orcel está dejando claro que UniCredit será el banco consolidado más grande de Europa, y eso es lo que Europa necesita", asegura Cole Smead, director ejecutivo de Smead Capital Management, accionista de UniCredit. El ex directivo de Merrill Lynch y UBS, que asumió los mandos de UniCredit hace más de tres años, no ha hecho mucho por disipar las especulaciones de que se embarcaría en una importante adquisición. En mayo, Orcel aseguró al FT que "teóricamente, la mayoría de los rumores son ciertos, ya que en cada mercado analizamos todos los objetivos posibles". Y es que, el banco italiano cuenta con un exceso de capital de unos 6.000 millones para ir de compras.

El primer acercamiento entre los dos prestamistas se produjo en 2017, pero fracasó tras la oposición política a acuerdos bancarios fuera de Alemania y los propios planes de reestructuración en aquel entonces de UniCredit. Dos años más tarde, UniCredit, dirigido por Jean-Pierre Mustier, preparó una oferta para tomar el control de Commerzbank. El plan ofrecía una alternativa a la fusión que el banco alemán estaba negociando con su rival nacional Deutsche Bank.

La idea pasaba por fusionar Commerzbank con HypoVereinsbank, propiedad de Unicredit desde 2005. Esta opción se presentaba como más complementaria a la de Deutsche Bank, ya que supondría menos recortes de empleo y cierres de sucursales. HypoVereinsbank, que tiene su sede predominantemente en Baviera y la zona de Hamburgo, tenía menos duplicidades con el negocio nacional de Commerzbank. Mustier también estaba dispuesto a considerar la posibilidad de que el banco fusionado cotizase en Alemania, una idea que no gustó en Italia y aceleró su salida del banco en 2021.

La guerra en Ucrania... un antes y un después

Finalmente, las negociaciones fracasaron y el Estado alemán se quedó con una participación del 16% de Commerzbank. No sería hasta finales de 2021, pocos meses después de la entrada de Orcel, cuando UniCredit retomase su interés por la entidad alemana en un momento en el que también cancelaba un acuerdo para comprar el italiano Monte dei Paschi di Siena. A principios de 2022, Orcel y Manfred Knof, su homólogo en Commerzbank, mantuvieron conversaciones, pero la invasión de Ucrania por parte de Rusia frenó todo en seco. UniCredit se tuvo que centrar en sus relaciones con su filial rusa.

La entidad italiana estaba entonces dispuesta a adquirir una participación considerable en Commerzbank y fusionar el banco alemán con HypoVereinsbank. La entidad fusionada habría tenido su sede en Alemania, mientras que UniCredit la habría mantenido Milán, al igual que su cotización. Commerzbank habría conservado una flotación libre de acciones cotizadas en la bolsa de Frankfurt. Así las cosas, una fusión entre Commerzbank y HypoVereinsbank habría creado una potencia bancaria en Alemania con 785.000 millones de euros en activos, 1.000 sucursales y 48.000 empleados, sólo superada por el Deutsche Bank.

No hay certeza sobre cómo UniCredit estructurará su plan en esta ocasión, pero la irrupción en Commerzbank sigue un patrón similar al que utilizó cuando compró una participación del 9% en Alpha Bank al Estado griego el año pasado. Si bien algunos expertos esperan que se adopte la misma estrategia con Commerzbank, existen posibles obstáculos para una adquisición total. Enumeramos algunos:

1. El Gobierno alemán, que sigue siendo el mayor accionista de Commerzbank con una participación del 12%, podría exigir que se mantenga una cotización en el país, así como su propio consejo de supervisión nacional, que actualmente está presidido por Jens Weidmann, ex gobernador del banco central alemán.

"Alemania necesita bancos nacionales para financiar su economía y Commerzbank es clave en este aspecto", explica un banquero con experiencia en negociaciones con el Gobierno alemán. "No se trata sólo de un acuerdo financiero, sino de un acuerdo político y UniCredit tendrá que tener cuidado con el modo en que trata con el gobierno alemán".

2. UniCredit también debería enfrentarse a los poderosos sindicatos alemanes ante los potenciales despidos y un traslado de poder de Frankfurt a Milán. "Lucharemos con uñas y dientes contra esta operación", dijo Stefan Wittmann, alto cargo del sindicato de servicios alemán y miembro del consejo de supervisión de Commerzbank. "Si es necesario, también organizaremos protestas públicas".

3. También existe la posibilidad de que Deutsche Bank reactive su interés en su competidor local y lance una oferta rival, tras no haber logrado cerrar un acuerdo hace cinco años. Sin embargo, personas cercanas al gigante alemán aseguran que la recuperación del banco en los últimos años lo hizo mucho menos interesado en buscar un acuerdo.

4. Y por último, sus propios accionistas, que han disfrutado de ganancias del 230% en los últimos tres años. Estos inversores podrían temer una pérdida de rentabilidad con la operación entre los dos segundos mayores prestamistas de Alemania e Italia. Y es que, UniCredit se ha comprometido a a devolver 8.600 millones (la totalidad de sus beneficios de 2023) a los inversores en forma de recompras de acciones y dividendos. En este sentido, Orcel ha dicho que sólo buscará una transacción si cumple ciertas condiciones, incluida una rentabilidad de la inversión del 15%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky