Banca y finanzas

Las pérdidas de las aseguradoras por catástrofes naturales duplican el crecimiento del PIB mundial

  • En 2023, el gasto del seguro por estos eventos llegó a los 108.000 millones de dólares
  • Se reafirma así la tendencia de un crecimiento de pérdidas de entre el 5% y el 7%
  • Fue el año en el que más inclemencias climáticas se registraron: 142 en total
Foto: eE

Las aseguradoras cada vez tienen que gastar más dinero en restaurar calles, edificios o ciudades enteras anegadas por fenómenos climáticos extremos. En concreto, en el pasado 2023, los seguros de todo el mundo destinaron un total de 108.000 millones de dólares por este motivo, reafirmando la tendencia de crecimiento de estas pérdidas en torno al 5% y 7% anual desde 1994, según el último informe de Swiss Re Institute.

Este incremento tiene dos motivos principales: la inflación y el aumento de desastres naturales. El año pasado hubo un total de 142 catástrofes que provocaron unas pérdidas económicas valoradas en 280.000 millones, de las cuales el 40% estaban cubiertas por el seguro. Esto supone 19.000 millones más que el promedio de los diez años anteriores, datado en 89.000 millones.

Asimismo, las pérdidas aseguradas entre 1994 y 2023 por catástrofes naturales ajustadas a la inflación alcanzaron una media del 5,9% anual, mientras que el PIB mundial apenas creció un 2,7%. Es decir, el gasto del seguro por este tipo de inclemencias duplicó al crecimiento de la economía global.

Por ello, Jerome Jean Haegeli, economista jefe de Swiss Re, recomienda en el informe una "evaluación de riesgos y de las primas de seguros" que estén "al día con la intensificación de los peligros del cambio climático" con el fin de garantizar "un seguro asequible y sostenible".

Foco en EEUU, crecimiento en Europa

Estos desastres naturales se dan con mayor frecuencia en Estados Unidos, aunque el informe también destaca un crecimiento rápido en Europa. Las pérdidas de las aseguradoras son frecuentemente por las llamadas tormentas convectivas severas (SCS por sus siglas en inglés). Estas representaron un récord de pérdidas para el seguro de 64.000 millones de dólares, de las cuales el 85% se originaron en EEUU. Sin embargo, en el continente europeo superó los 5.000 millones de dólares en cada uno de los tres últimos años, en especial por las tormentas de granizo. Swiss Re destaca, específicamente, un aumento del riesgo en Alemania, Italia y Francia.

Esto es algo que preocupa en especial al sector del seguro en España. Es cierto que las aseguradoras cuentan en el territorio nacional con el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), que cubre los gastos por desastres naturales, pero con algunas condiciones. Una de las que excluye este organismo es precisamente aquellas en las que el granizo y la nieve son protagonistas de los desperfectos, por lo que, en ese caso, serían las personas de manera individual las responsables de subsanar este gasto y, en función de la póliza que tengan contratada, la aseguradora puede cubrirlo.

Desde el paso de la borrasca Filomena por la Península, varios de los directivos de las aseguradoras más grandes del país han reclamado al Consorcio una actualización de las condiciones de cobertura. El último fue Antonio Huertas, presidente y consejero delegado de Mapfre, quien en la junta de accionistas del pasado 15 de marzo reivindicó una renovación de los supuestos, ya que "llevan igual desde su creación". Huertas, como otras aseguradoras, también culpó a la escasa cobertura del CCS por la subida de pólizas.

Terremotos, los desastres más costosos

La catástrofe natural más destructiva y, por ende, más costosa, fue el terremoto que azotó Turquía y Siria en febrero, con pérdidas aseguradas valoradas en 6.200 millones de dólares. Sin embargo, como ya se ha comentado anteriormente, las tormentas se han establecido como el segundo mayor peligro que genera pérdidas.

Por ello, el informe de Swiss Re indica que el primer paso para reducir el potencial de pérdidas es "adaptar y cumplir los códigos de construcción", así como "construir barreras de protección contra inundaciones y desalentar los asentamientos en áreas propensas a peligros naturales". Por último, reclama una "colaboración" entre aseguradoras primarias, reaseguradoras y el sector público para un intercambio de datos y "mitigar los riesgos compartidos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky