Banca y finanzas

Santander reorganiza su estructura y crea dos unidades globales para el negocio retail y de consumo

  • Sitúa al frente de la banca retail a Daniel Barriuso y José Luis de Mora liderará toda la financiación al consumo

Santander da un vuelco a su estructura. El grupo crea dos grandes unidades para el negocio de banca minorista y comercial (con particulares y empresas) y otro para la financiación al consumo que operarán de forma global en todos sus mercados como ya hace con el negocio de medios de pago, la banca de inversión y gestión de activos a través de Payments, Corporate & Investment Banking y Wealth Management & Insurance.

Al frente de Retail & Commercial y Digital Consumer sitúa a Daniel Barriuso, el máximo responsable de transformación del grupo cuyo de chief transformation officer simultaneará. Antes fue responsable global de Ciberseguridad (CISO) y de Prevención del Fraude Bancario durante casi siete años. Con casi tres décadas de experiencia en banca, el sector energético y tecnológico, ejerció cargos directivos en BP, Credit Suisse y ABN AMRO antes de recalar en Santander.

El timón de la unidad global de financiación al consumo lo ejercerá José Luis de Mora, que amplía así la responsabilidad que ya ejerce en el negocio en Europa a América. La nueva Digital Consumer Bank aglutinará la filial estadounidense SCUSA bajo su paraguas. El banquero recaló en el banco en 2003 tras pasar por Kleinwort Benson y Merrill Lynch en Londres, y ha participado en las principales compras de entidades financieras en Europa y América por parte del Santander. 

Con este movimiento, el grupo aglutina toda su actividad en cinco grandes unidades de negocio con intención de avanzar en la consecución de sus objetivos estratégicos. Para 2025 quiere aumentar el número de clientes en 40 millones de cara, elevar la rentabilidad o retorno sobre el capital tangible (RoTE) al 15-17% y lograr crecimientos de doble dígito de media anual entre el valor contable tangible por acción y los dividendos. 

Las unidades globales operan como macroestructuras encargadas de definir el modelo operativo y de negocio común, que estará basado en plataformas globales con una aproximación regional y local. Se mantienen los responsables de país (country heads) liderando la gestión del negocio y los responsables regionales dirigirán la implantación del modelo y la convergencia en todos los mercados, explicó el banco.

Su reorganización tendrá reflejo en la manera de reportar los resultados financieros con el arranque de 2024, cuando espera tener plenamente implementados los cambios, para reflejar las evoluciones de sus cinco negocios globales.  

"Tras los avances desde que lanzamos nuestra estrategia en 2015, sabemos que aprovechando nuestra combinación única de escala global y liderazgo local damos mejor servicio a los clientes y crecemos de forma rentable", expuso en un comunicado la presidenta del Santander, Ana Botín.

El grupo tiene presencia relevante en diez mercados que considera clave en Europa, Norteamérica y Sudamérica. A finales de junio gestionaba 1,25 billones de euros de recursos de sus 164 millones de clientes y contaba con 212.000 empleados y 9.000 sucursales.

Las áreas de esta manera operarán de forma global

La estructura se completa con las áreas que ya operan de forma global para todos sus mercados en banca de inversión, medios de pago y gestión de activos. Al frente de esta última (Wealth Management & Insurance) sigue Víctor Matarranz, que desde su puesto lidera Santander Private Banking, Santander Asset Management y Santander Insurance en todo el mundo. Entre 2014 y 2017, fue responsable de Estrategia y de la oficina de presidencia del grupo y, con anterioridad, responsable de Estrategia y Presidencia en Santander UK. 

La unidad de banca de inversión o Corporate & Investment Banking la capitanea José M. Linares desde junio de 2017. Antes de incorporarse al Santander, ocupó diferentes cargos de responsabilidad durante más de 17 años en J.P. Morgan desde Nueva York, Hong Kong y Londres.

La división global de pagos continuará a su vez configurada por dos patas: PagoNxt y Global Cards. La primera la lidera Javier San Félix, que antes anteriormente fue director de Global Payment Services, CEO adjunto de Santander UK y responsable de la división global de Banca Comercial. Al frente de Global Cards se mantiene a su vez Matías Sánchez. Asumió las riendas en 2022 después de ejercer como responsable de Productos de Banca Minoristas para Europa y España, y ocuparse durante más de ocho años de Banca Minorista y Digital en Chile.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Manolo
A Favor
En Contra

Venga ya... Más nombramientos, más sueldos, más bonus, más enchufados y miserable retribución para los accionistas.

Pero a esta mujer no le escuece que el BBVA le esté ganando en todo?.

A ver si copia algo de los azules y empezar a retribuir a sus fieles accionistas como merecen, de otra manera se terminarán cansando y el valor de Banco se hundirá aún más.

Puntuación 5
#1