Banca y finanzas

La banca reduce en 26.600 millones el negocio crediticio desde el alza de tipos

  • El 'stock' financiado en España mengua un 2,4% desde que el BCE cambió la política monetaria
Foto: iStock

La subida de los tipos de interés ha inyectado oxígeno en los márgenes de la banca, pero está achicando el negocio mes a mes. El stock financiado a empresas y familias en España se ha reducido en 26.581 millones de euros desde el pico marcado en junio del pasado año, antes de que el Banco Central Europeo (BCE) comenzase a endurecer la política monetaria para encauzar la elevada inflación, hasta el pasado mes de marzo. En términos relativos la cartera mengua un 2,24%, hasta 1,156 billones de euros, lo que representa el volumen gestionado más bajo desde marzo del año 2020 y supone fulminar en nueve meses un 73% del crecimiento de negocio originado en el bienio 2019-2020 cuando los avales del ICO impulsaron la financiación a compañías para evitarles problemas de liquidez en medio de la pandemia.

Por tipo de financiaciones y de acuerdo a las estadísticas del Banco de España, la cartera viva hipotecaria mengua en 9.736 millones y se sitúa en 505.193 millones, su menor cuantía en dos años, fulminando la recuperación que había conseguido durante 2021 después de una década de contracción. La financiación a empresas en stock cae un 1,20% en el periodo, con una reducción de 5.783 millones que deja el porfolio en 476.943 millones. Es retroceso más severo ocurre en financiación al consumo, donde el saldo vivo encoge en 11.062 millones o en un 5,87% pese al buen pulso que había mantenido hasta finales del pasado ejercicio.

Sabadell salva el descenso

Se trata de una tendencia de mercado y casi generalizada entre entidades, aunque los seis bancos cotizados acumulan el 92% de la reducción del negocio de acuerdo a los datos divulgados por las propias entidades en sus informes financieros trimestrales. El peor parado es el Santander, cuyo volumen cae en 17.833 millones en el crédito originado en España o en un 6,69% (su stock desciende desde los 266.419 millones de junio del pasado año a 248.586 millones en marzo pasado); seguido por Unicaja, con un retroceso del 4,85% o en 2.631 millones (el saldo vivo queda en 51.606 millones). En BBVA la disminución es del 2,33% o en 4.053 millones (hasta 169.215 millones) y en CaixaBank del 0,65%, con 2.193 millones (con 331.667 millones en cartera a marzo). Sabadell escapa, a contracorriente, a la tendencia a la baja y logra un avance del 1,38% en el periodo (aumenta en 1.577 millones el stock crediticio, hasta 115.818 millones). Bankinter suma también 629 millones o un 0,86% también a su cartera (hasta 73.074 millones), pero a diferencia del resto de entidades estos datos no depuran el negocio exterior al no ofrecer el desglose de España en sus informes financieros.

Las razones de que el negocio se achique son múltiples. La banca ha explicado en sus últimas presentaciones de resultados que las familias piden menos préstamos con el rally del euríbor y han multiplicado por dos y hasta cuatro veces las amortizaciones anticipadas de hipotecas como fórmula para mitigar la subida de sus cuotas de amortización echando mano del ahorro precautorio acumulado durante el Covid-19. En el negocio con empresas aseguran que flojean las peticiones de financiación por parte de los negocios para proyectos de inversión ante las incertidumbres económicas y a la espera de las oportunidades que abran los fondos NextGeneration europeos.

Las estadísticas del Banco de España refleja el nuevo escenario. La nueva concesión en financiación para adquisición de vivienda disminuyó un 15% interanual durante el primer trimestre, con 13.438 millones de euros otorgados, y donde el descenso se ha agudizado a lo largo de los meses (en el mes estanco de marzo el desplome fue del 17,84%). En empresas retrocedió un 6,75%, con 32.261 millones de dinero nuevo en préstamos, y con una evolución dispar por tipo de operación dado que crece en pequeñas cuantías, asociadas a menudo a pequeños negocios, y se desploma un 18,97% en transacciones que comprometen más de un millón de euros. Las grandes empresas están exprimiendo las oportunidades de acudir al mercado a buscar fondos a mayor plazo y con hasta mejores precios, mientras que en los ciudadanos han frenado en seco la solicitud de crédito porque el encarecimiento de la cesta de la compra con la inflación y tipos está haciendo mella en los bolsillos. Gran parte de las operaciones buscan, de hecho, mejorar las condiciones del préstamo original: cerca del 8% de la nueva concesión en hipotecas son operaciones de renegociaciones frente al 1%-2% habitual previo y en empresas representa un 6,57%.

Se posponen solicitudes

El descenso del poder adquisitivo en hogares, por el doble impacto inflacionario y encarecimiento de la financiación, coincide con un entorno de incertidumbre donde se posponen decisiones de compra a la espera de que se clarifique el escenario macrofinanciero y ante la expectativa de que los tipos se estabilicen. El panel de Funcas cree que el BCE comenzará a bajar la facilidad de depósitos a partir del primer trimestre del próximo ejercicio. En los tipos de mercado y de acuerdo a sus proyecciones, el euríbor a un año se acercaría al 4% a finales de 2023, para situarse por debajo del 3,5% a finales de 2024. El servicio de estudios de Bankinter y el de CaixaBank auguran un deslizamiento superior y pronostican que acabará este año en el 3,75% y 3,44%, respectivamente, y al 3% y 2,56% al finalizar 2024.

 

El euríbor ha mostrado en sus últimos cambios una estabilización en cotas del 3,828% en mayo después de que el BCE haya suavizado el ritmo de incremento del precio del dinero. Sin embargo, mientras el tipo oficial de la eurozona ha escalado desde el 0 al 3,75% desde el pasado mes de julio, el euríbor ha engordado casi un 4% (desde el -0,502% hasta el actual 3,8%), con la consiguiente traslación a precios del crédito.

Innovaciones para atraer operaciones

El descenso en la firma de operaciones despierta el ingenio y guerras soterradas para cerrar operaciones. En hipotecas, por ejemplo, las entidades han comenzado a ofrecer tipos variables con diferenciales menguantes a medida que el euríbor salta ciertos umbrales para garantizar menores cuotas. Fuera de catálogo y en el diálogo directo o a través de brókeres los bancos más pequeños se disputan transacciones con mejores precios y todos pugnan por el cliente de mayores ingresos ciertos.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sus multimillonarios beneficios se multiplican cada año
A Favor
En Contra

Sus multimillonarios beneficios se multiplican cada año .. la reduccion de personal , el aumento de las comisiones abusivas a los clientes , la estafa de las tarjetas revolvings la falta de atencion al publico , los escasos y casi nulos impuestos que pagan a la Hacienda Publica (un 0.3%) , principales accionistas de electricas y petroleras , la estafa del ilegla suelo hipotecario quecontinuan cobrando a miles de autonomos y pymes ,, la descarada e impune evasion fiscal , etc etc

Puntuación 15
#1
AGJSM
A Favor
En Contra

Uno de los que más sabe del negocio bancario es el ex consejero de la quebrada Caja Madrid pinocho Sánchez, rey de los perroflautas, esos que viven del erario público sin intención de trabajar nunca....

Puntuación 6
#2
paco
A Favor
En Contra

La banca y el estado van de la mano, ni son buenos ni malos, los políticos nos hablan mal de la banca y la Hacienda pública nos obliga a usar la banca para todas nuestras transacciones, como así también regula fuertemente a los bancos.

No funciona el estado sin la banca, y la banca sin el estado.

Puntuación 7
#3
Ángel
A Favor
En Contra

Que aumenten la rentabilidad de los depósitos así abrirán otras vias

Puntuación 5
#4
CARLOS
A Favor
En Contra

Really???Si ya tiene a mucha gente cogida de los hue.. con la subida del euríbor.

Puntuación 0
#5
Manuel
A Favor
En Contra

- Se nos fugado más de 13 mil millones de euros de los grandes bancos españoles - Se los están llevando los clientes españoles de sus depósitos bancarios, por la tota falta de remuneración de sus ahorros......

......Porque los grandes bancos españoles a los pocos ciudadanos españoles que tienen alguna capacidad de ahorro no les remuneran absolutamente nada por sus ahorros en el banco, al contrario les cobran comisiones si no cumplen ciertas vinculaciones leoninas con el banco.....Es por todo ello que muchos ahorradores españoles utilizando la plataforma de depósitos europea RAISIN, ya se han llevado de sus bancos españoles aproximadamente unos 13 mil millones de euros hacia los bancos digitales de otros Países de la UE ..... Sobre todo hacia Italia, Estonia, Holanda, Austria, Francia y Portugal, porque las remuneraciones de los depósitos bancarios de la banca digital de varios países de la UE ya superan la barrera del 4% TAE........Sin contar los españoles que se han llevado sus ahorros a la compra de las letras del tesoro que remunera al 3 % TAE.

Puntuación 3
#6