
La retribución de los depósitos entrará en los escaparates de algunas grandes entidades es poco tiempo. "Creo que va a ocurrir bastante pronto, probablemente este trimestre veremos estrategia combinadas de depósitos", auguró este martes el consejero delegado de Ibercaja, Víctor Iglesias, quien prevé que esas posiciones formen parte de la actual oferta de productos con remuneraciones en planes de pensiones, fondos de inversión o seguros.
El banquero ligó el lanzamiento de ofertas así, durante un desayuno informativo organizado por CEOE, a "cuando los indicadores de liquidez del sistema bancario sean un poco menos holgados". Será, a su juicio, en ese momento cuando "entre en el cuadro de mando de los equipos de los bancos" y se incorpore como estrategia pagar por el ahorro en los tradicionales depósitos.
Iglesias defendió que Ibercaja ha subido "desde el primer momento" las rentabilidades "a un montón de productos de ahorro donde invierte el perfil conservador de clientes", en alusión a fondos, planes o seguros. En las últimos meses ha colocado en escaparate también retribuciones en cuentas o depósitos ligadas a captación de nóminas, para hacer una hucha de ahorro específica o ligada a un ahorro para adquisición de vivienda.
Durante su intervención defendió la "resilencia" del sector bancario español frente a las incertidumbres macrofinancieras y las turbulencias originadas por la crisis del Silicon Valley Bank (SVB) y Credit Suisse, marcando una clara diferencia entre la salud de la banca europea, gracias al prudente marco supervisor y regulador tras la crisis de 2008 frente a un sistema en Estados Unidos donde se eximió del control máximo la banca mediana y pequeña. Eso permitió la cuestionada gestión del SVB que ha hecho caer una entidad con 200.000 millones de dólares en activos, cuatro veces un Ibercaja.
Entre las fortalezas de la banca española destacó que el capital de máxima calidad CET1 fully loaded estaba en 2007 por debajo del 8% y hoy en "el entorno del 13%", "magnífico escudo para afrontar cualquier escenario adverso". Y apuntó que la liquidez antes era del 130% y no permitía cubrir con depósitos los créditos, y hoy el ratio está en el 90%, con huchas del 150-200% frente al mínimo regulatorio, y el 70% de las posiciones de clientes están cubiertas por el fondo de garantía de depósitos.
Su visión es de fortaleza en Europa, con una crisis bancaria que "va a ser mucho menos severa que la de 2008", pero apuntó que "no podemos afirmar ni descartar que no vaya a haber ningún problema en ningún banco más", aunque si lo hubiera apuntó que "muy probablemente sería en Estados Unidos" y en entidades con un modelo de negocio "muy peculiar" y muy diferente al minorista de la banca española.
Por otro lado y preguntado por las medidas aprobadas por el Gobierno en la Ley de Vivienda y para movilizar 50.000 viviendas sociales, dijo ver "bien" que la Sareb movilice más inmuebles para alquileres sociales aunque mostró dudas de que su parque se adecúe a las necesidades.
Sin embargo expuso que el problema de la vivienda va más allá y demandó "entrar en una nueva fase de promoción de vivienda protegida". Por un lado apuntó que las necesidades de vivienda anuales son de 200.000 inmuebles frente a una promoción de 100.000, de forma que "hace falta más obra". "Eso se debe promover de forma privada a un precio libre o protegido", elaboró, recordando que hace 20 ó 30 años hubo planes de promoción de vivienda protegida privada que permitieron dar acceso a colectivos como los de los jóvenes a un "precio razonable", alentando a retomar esos programas. Dejaría unos precios "razonables" para los ciudadanos, los márgenes sería "suficientes" para los promotores y "tendrían la financiación asegurada por los bancos", agregó.