Banca y finanzas

La banca 'roba' clientes que piden otra hipoteca variable más barata

  • La mejora del diferencial es superior a un punto con el cambio de un banco a otro
  • "El momento óptimo para el cambio de hipoteca ya pasó", señalan desde el sector
Foto: Dreamstime

La nueva contratación de hipotecas se está ralentizando como consecuencia de las condiciones macroeconómicas actuales. Pero si hay una tendencia al alza es la subrogación, que ha cogido fuerza en los últimos meses con el objetivo de ahorrar el máximo posible en un momento de subida de tipos de interés como el actual. En este sentido, el cambio de hipoteca que más se está dando en estos momentos, señalan desde iAhorro, es de variable por variable, permitiendo reducir de forma muy notable el diferencial que se aplica sobre el euríbor y, como consecuencia, aminorando el incremento de la subida mensual.

En este sentido, apuntan, una hipoteca que se hubiera contratado hace unos años con un diferencial del 2% sobre euríbor ha tenido en el último año un aumento de las cuotas mensuales a pagar muy relevante. Cabe recordar que el euríbor mensual cerró el mes de marzo en el 3,647% mientras que en marzo de 2022, hace justo un año, marcó sus últimas tasas negativas, por lo que aquellos que han tenido que revisar los préstamos hipotecarios con esta referencia son de los más afectados. Para evitar que el golpe fuera tal, muchas familias optaron por buscar otras alternativas de financiación.

"A día de hoy no hay una hipoteca fija competitiva y dependiendo del perfil de cliente, las de tipo mixto no se ofrecen", apuntan desde iAhorro. "Muchas veces la única alternativa para quien quiere cambiar la hipoteca por otra es una variable, más ahora, que ya han pasado unos meses desde que comenzaron a subir los tipos de interés", señalan fuentes del sector financiero a preguntas de este medio.

Por ello, con el foco puesto en maximizar el ahorro, las familias buscan un cambio de esas hipotecas que tenían un diferencial en el entorno del 1,8% o el 2% a otras que, a día de hoy, con el cambio de entidad, pueden estar fácilmente en el euríbor más 0,6% o 0,8%. Así, el alza de este indicador en los últimos nueve meses se ve modulada levemente por la rebaja del diferencial que se aplica.

Fuentes del sector explican a este medio que "el momento óptimo para llevar a cabo una subrogación hipotecaria ya pasó", si bien recuerdan que en función de la época y las condiciones en que fuesen contratados los préstamos todavía pueden conseguirse ahorros relevantes en las cuotas mensuales a través de un proceso de cambio de entidad.

¿Seguirá subiendo el euríbor?

La pregunta de muchas de las familias a la hora de elegir cambiar de hipoteca o quedarse como están es si seguirá subiendo el euríbor en los próximos meses o, por el contrario, ya se ha alcanzado el pico de la curva. Los últimos acontecimientos ocurridos en los mercados financieros, con la quiebra de SVB en Estados Unidos o la compra forzosa de Credit Suisse por parte de UBS en Suiza han llevado a una ralentización en los ritmos de subida de este indicador tras varios días consecutivos a la baja. Por ello, las perspectivas para el corto y medio plazo han cambiado en las últimas semanas.

"A principios de mes apostábamos que iba a cerrar en el 4%. No obstante, con la quiebra del banco estadounidense Silicon Valley Bank (SVB) y el posterior rescate de la empresa financiera suiza Credit Suisse Group hemos visto muchos altibajos en los valores del euríbor y el 4% se ha alejado un poco. Eso sí, seguimos pensando que este indicador llegará al 4% esta primavera", afirmaba el director de hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, hace unos días, según recoge Ep. Por su parte, la cofundadora de HelpMyCash, Olivia Feldman, indicó que "todo dependerá de la evolución de la inflación de la eurozona y de la confianza en el sector financiero". "Si sigue disparada, es muy probable que el BCE mantenga sus tipos al alza, lo que incrementará el valor de este índice hipotecario".

Cancelar en lugar de subrogar

Pero la subrogación a la hora de plantearse el cambio de una hipoteca a otra no es la única opción. En este sentido, fuentes del sector financiero que trabajan a diario en la contratación de hipotecas, señalan a elEconomista.es que en muchos casos se recurre a la cancelación y apertura de una nueva hipoteca en vez de a la subrogación para conseguir mejores condiciones económicas. De esta forma, se consideran nuevas hipotecas a la hora de contabilizar las operaciones mensuales totales, si bien conlleva, en la mayor parte de los casos, la asunción de los costes de cancelación que se hubiesen fijado en el momento de contratación de la hipoteca original.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky