Banca y finanzas

El Gobierno planea ligar al IPC el coste por daños personales en accidentes

  • El Comité del Baremo de autos pidió usar ese indicador y no el de pensiones actual
Foto: EFE

El Gobierno analiza sustituir el indicador que sirve para actualizar las indemnizaciones y gastos asociados a los daños personales que se producen en accidentes de tráfico. En la actualidad las tablas están ligadas al IPC de pensiones y previsiblemente se cambiará por el IPC general. Fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos admiten la posibilidad de que el cambio se recoja en el futuro Anteproyecto de Ley de modificación de la Ley de Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor.

La sustitución la ha pedido la Comisión de Seguimiento del Baremo de Autos. Este baremo es, precisamente, el sistema que sirve para valorar los daños en accidentes de tráfico y fijar los costes e indemnizaciones aseguradas por pólizas de autos, pero que transciende a este tipo de seguro ya que el mecanismo se usan de referencia para cifrar los daños a reparar en siniestros distintos a los de tráfico como son los aéreos, ferroviarios, en embarcaciones, etc.

Y la Comisión de Seguimiento es un órgano colegiado compuesto por representantes tanto de las víctimas de accidentes como de aseguradoras, expertos en derecho y actuarios y la propia administración, con responsables del ministerio de Justicia o de la misma Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, y cuyo cometido es revisar la aplicación del baremo y proponer cambios cuando lo estiman necesario para su mejor adecuación a la realidad socioeconómica de las familias. Su propuesta la ha formulado a través de un "Informe Razonado", dirigido a los ministerios de Asuntos Económicos y de Justicia.

El recambio del indicador al que se referencian las actualizaciones en los daños buscaría una adaptación más alineada con la evolución del coste de la vida. El régimen actual provoca que las aseguradoras tengan, este año, por ejemplo que encarecer un 8,5% el coste asociado a los daños indemnizables cuando el IPC general finalizó 2022 en el 5,7%.

Su mayor encarecimiento favorece en un primer momento a las víctimas, pero es susceptible influir en última instancia en el aseguramiento y los precios de las pólizas que soportan la generalidad de asegurados y a cuyo cálculo afecta la generalidad de los costes y riesgos que soporta estos seguros.

El ramo de automóviles sufre, precisamente, pérdidas técnicas en España en la actualidad por el brusco encarecimiento de las reparaciones al haberse incrementado de forma acusada la siniestralidad, por retornar a niveles prepandemia, cuando el precio de las pólizas está en los umbrales más bajos de la última década y porque las reparaciones se han encarecido por la elevada inflación.

Esta situación mete presión al sector y a las compañías para que ajusten las primas al perfil de riesgo de los asegurados, aunque algunas como Mutua Madrileña y Línea Directa mantienen como estrategia limitar las subidas. Mapfre, en cambio, ha declarado que adaptará los precios al perfil del cliente, deslizando que esta política afectará a la mitad de los asegurados. Justificó que la medida es necesaria en el sector para mantener la calidad del servicio y preservar, al tiempo, la solvencia y rentabilidad de las compañías. 

Las aseguradoras pueden negociar algunos impactos con sus proveedores o empresas de reparación, pero la actualización de los gastos por lesiones y fallecimientos es automática a partir del 1 de enero de cada año y, hasta ahora, desligada además del coste de la vida o el IPC general.

Subida del 8,5%

La última actualización de los daños personales, con el 8,5% del IPC de pensiones aplicada este año, meterá, de hecho, presión a un negocio que en septiembre ya había disparado al 100,22% el ratio combinado para las coberturas de responsabilidad civil, es decir, los gastos ya excedían a los ingresos asociados a la actividad. El dato, compilado por la Dirección General de Seguros y Planes de Pensiones, mejora el 103,79% de junio, pero dista del 93,08% reportado durante la pandemia.

La rentabilidad de la industria bajó al 9,49% ROE frente al 12,41% del año anterior, afectada por la situación, y que el mismo baremo estrenó el pasado año tablas indemnizatorias superiores (ver apoyo). Para volver a ensanchar la rentabilidad estrategia más inmediata es subir ingresos vía precios o reducir costes o riesgos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky