Banca y finanzas

Las familias truncan la solicitud de crédito con el euríbor en sus cotas más altas desde 2008

  • La banca augura una "contracción generalizada" de la financiación en el arranque de 2023

Las familias españolas han reducido la demanda de préstamos ante el endurecimiento en las condiciones de concesión y un euríbor que se ha aupado a cotas no vistas desde 2008. Se trata de una situación generalizada en la eurozona, según revelan el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de España en la encuesta de préstamos bancarios publicada ayer.

La banca de la eurozona observó en el tercer trimestre de 2022 un desplome histórico en la solicitud de financiación para la compra de viviendas por parte de los hogares por la subida de tipos y también se dio en España, aunque las entidades nacionales reconocen que el endurecimiento en las condiciones de su financiación resultó "más moderado" de lo que auguraban.

La proyección para el primer trimestre de 2023 no es mejor y pronostican una "contracción generalizada" tanto en la demanda de crédito como en la oferta. Por la parte de la solicitud, los clientes tropiezan con un coste muy superior y la banca reconoce un endurecimiento de los criterios y condiciones de concesión al percibir un aumento de los riesgos, sobre todo en financiación al consumo, y porque fondear los recursos para prestar a clientes les cuesta también mucho más.

Subidas adicionales del BCE

La inflexión llega con la subida de tipos del BCE para doblegar la elevada inflación, anticipada por un euríbor en escalada casi libre. El indicador al que se referencian la mayoría de hipotecas cerró enero en el 3,337%, cotización que no veía desde el 3,452% de diciembre de 2008, antes de que estallase la crisis financiera. Su escalada es además histórica porque ha sumado más de 3,81 puntos porcentuales desde el -0,477% marcado en enero de 2022.

El BCE acabó con seis años de tipos negativos en julio pasado y fijó el precio del dinero en el 0,5%, pero en diciembre ya alcanzaba el 2,5% y el mercado espera varias subidas adicionales. Los analistas creen que el euríbor tocará techo alrededor del 4% y el BCE reducirá los tipos el próximo año, cuando encauce el IPC.

La situación ha tenido una traslación inmediata en las ofertas bancarias, con un encarecimiento de las hipotecas a tipo fijo a tasas del 4%-5% y la apuesta por préstamos variables o mixtos. Conforme estadísticas del Banco de España, las nuevas hipotecas han visto dispararse también su TAE media desde el 1,50% de 2021 al 2,85% en noviembre (último dato disponible). En empresas, la TAE en financiación a empresas por cuantías inferiores a 250.000 euros sube del 2,30% al 4,23% y del 1,12% al 3,19% en importes superiores al millón de euros.

Encarece en más de 3.000 euros la hipoteca

Es la cuantía adicional que pagarán las familias con un préstamo medio de 149.700 euros a 25 años, cuyo precio se calcule sobre el euríbor más un diferencial del 0,99% y vean revisada la cuota con la referencia de enero. Su cuota subirá desde 531,79 a 817,28 euros. En una hipoteca de 300.000 euros a 30 años y con el mismo precio, pagarán 7.076,88 euros más al año.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments