
Los mediadores de seguros han propuesto a su patronal Aemes que las compensaciones o bonus a sus plantillas vayan ligadas a comisiones y no ingresos y reformular la póliza de seguros para los empleados, ante la imposibilidad de encontrar en el mercado una producto que le dé cobertura.
Son las principales demandas trasladadas a la patronal por el Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros -aglutina a 50 colegios profesionales y supone la organización del sector más relevante en España con sus 7.000 miembros- de cara a la negociación del convenio que se acaba de abrir.
Su posición incluye una propuesta de aumento salarial del 2,75% anual medio entre 2023 y 2026 o equivalente al 11% en los cuatro años, con correcciones al alza de hasta el 1,75% en aquellos ejercicios donde el IPC general resulte superior.
La organización que preside Javier Barberá justifica sus demandas en que el actual convenio traslada, "en demasiados casos, cláusulas y planteamientos del convenio de las compañías muy ajenos en términos societarios a la realidad mediadora" e, incluso, recoge "algunos puntos claramente equívocos".
Sería el caso del complemento salarial, actualmente ligado a ingresos y que obliga a asumirlo a aquellos corredores que facturen más de 25 millones aunque sufran pérdidas. "La actual redacción es absurda puesto que el rendimiento neto del negocio mediador se referencia sobre comisiones, no sobre primas", alega en la propuesta elevada a la patronal para su defensa en la negociación del convenio.
El punto que más preocupa es que se garantizan coberturas a los trabajadores para las que "no existe en el mercado póliza alguna capaz de cubrir la redacción actual del convenio, sin exclusiones", obligando a la empresa a asumir las indemnizaciones imposibles de asegurar "con el consiguiente perjuicio, al margen de la posible sanción administrativa que se pudiera derivar".
El convenio vigente establece la contratación de una póliza que cubra el riesgo de muerte y el anticipo del capital en caso de incapacidad permanente absoluta por un capital de 22.000 euros con una garantía complementaria del doble capital (44.000 euros) si ese fallecimiento o incapacidad son "producidos por accidente, sean o no de trabajo".
Como no han encontrado un seguro que cubra la responsabilidad de la empresa en caso de accidentes en esas condiciones, han alcanzado un acuerdo con Prebal (Previsora Mallorquina) para llegar al máximo de cumplimiento, pero sin conseguir una cobertura total.
Desde los Colegios piden, por ello, que se trabaje en la mesa de negociación sobre este compromiso y adaptarlo además a la situación real de las empresas del sector porque su redacción actual fija capitales máximos irreales. Según detallan, se asemejan a la actividad de la construcción o de las aseguradoras, cuando "ni la actividad de la mediación tiene un riesgo como el de la construcción ni la mayoría de empresas mediadoras tiene la capacidad económica de las entidades aseguradoras".
Similar ocurre en las compensaciones económicas vitalicias y por jubilación recogidas en el convenio y que son características de las aseguradoras "cuya capacidad económica difiere totalmente de las empresas de mediación". Al respecto subrayan que no existen en otros convenios como el de Oficinas y Despachos, "más próximo, por el tipo de empresa, a las de mediación".
Entre otros aspectos la redacción actual compromete a las compañías a asumir una compensación vitalicia para completar la pensión hasta el 75-90% del salario base mensual del trabajador, en función de su categoría, salvo que la pensión pública sea ya la máxima.
La propuesta de los colegios es sustituir esa formulación por un premio único de jubilación consistente en una mensualidad por cada 4 años trabajados, con un máximo de 8 mensualidades, con independencia de que cada empresa decida asumir algún sistema complementario en pensiones.