Bruselas quiere mejorar el funcionamiento y atractivo de los productos financieros en la UE. Así en el marco de la Comisión de Economía del Parlamento Europeo, la Comisaria de Servicios Financieros, Mairead McGuiness, ha planteado este martes la necesidad de transformar la forma en que se comercializan en la UE los servicios financieros. Así ha explicado que espera poner sobre la mesa para abril una nueva Estrategia de Inversiones Minoristas y plantea eliminar los incentivos a ciertos productos financieros.
La comisaria ha valorado que se incluya un cambio en los incentivos y las tarifas que pagan los bancos a los asesores financieros por vender sus productos. Una cuestión sobre la que ha matizado que hay "diferencias de opiniones" ya que es un tema "controvertido" por los conflictos de interés que puede suscitar, que a su vez, podrían impactar negativamente "en la calidad y precios de las inversiones"
Tras escuchar las críticas que señalan que los productos que incluyen incentivos que se venden un 35% más caros, la comisaria ha incidido que "la transparencia es clave", y ha destacado la necesidad de información por parte de los ciudadanos para poder participar en los mercados financieros.
Además, ha recordado que Países Bajos o Reino Unido ya prohibieron hace años este tipo de incentivos y con el ejemplo holandés ilustró un cambio "hacia productos menos caros y más diversos" así como un aumento de las inversiones minoristas y más "confianza en la asesoría financiera".
En todo caso, la comisaria irlandesa ha reconocido la disparidad de los mercados financieros entre Estados miembro y ha abogado por ir más allá de la transparencia, pues no ha cambiado la situación pese a haber sido incorporada a otras legislaciones.
Mayor resiliencia de la economía
La irlandesa se ha reconocido "sorprendida" por la resiliencia de la economía "a pesar de lo sucedido en los últimos doce meses", en relación a la guerra de Rusia en Ucrania. "No es que esté de todo bien pero no está tan mal como pensamos que estaría", ha señalado la comisaria de Servicios Financieros sobre la evolución económica, recuperando el cierto optimismo que se respiraba la semana pasada en el Foro Económico Mundial.
En un paso más McGuinness se ha referido a su intervención de la semana pasada en el Foro Davos para recordar la situación "difícil" en que deja a las empresas la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo y ha abogado por canalizar el dinero de los depósitos para que se movilice y pueda financiar a las pymes.
También ha abogado por "canalizar apoyos" a través de las ayudas de Estado y de ciertos fondos para hacer el sistema financiero más "sostenible" ya que "todo está hipervinculado porque todo es cíclico", ha justificado la comisaria irlandesa.
"La empresa tiene que saber de dónde puede recibir la financiación", ha razonado McGuinness que ha indicado que la principal fuente de financiación han sido los bancos. "Hay razones para cambiar y conseguir que el modelo funcione de forma eficiente", ha agregado en relación a la propuesta legislativa de la Comisión Europea para facilitar la cotización en bolsa de las pequeñas y medianas empresas.
En su discurso introductorio, la irlandesa ha destacado que el tope al precio del petróleo ruso está dando resultado para limitar los ingresos de Rusia por la venta de crudo.
No obstante, considera que un invierno más suave de lo habitual ha rebajado los precios de los mercados energéticos, que se encontraban en una situación "complicada". Así la comisaria considera que los "mercados energéticos están tranquilos" y que "los precios del gas han caído significativamente".
En un paso más ha destacado su preocupación "por la volatilidad" previa de los mercados y ha manifestado su alivio porque no hubiera "inestabilidad financiera". Aun así, ha hecho un llamamiento a la cautela ya que "nadie puede predecir el futuro" ni tampoco la deriva que tomarán los mercados energéticos.